Con estas hermosas y profundas palabras Amos Oz acepto el premio Principe de Asturias.
Discurso de Amos Oz, Premio Príncipe de Asturias de las Letras
26/10/2007
Oviedo, 26 de octubre de 2007
La mujer de la ventana
Si adquieres un billete y viajas a otro país, es posible que veas las montañas, los palacios y las plazas, los museos, los paisajes y los enclaves históricos. Si te sonríe la fortuna, quizá tengas la oportunidad de conversar con algunos habitantes del lugar. Luego volverás a casa cargado con un montón de fotografías y de postales.
Pero, si lees una novela, adquieres una entrada a los pasadizos más secretos de otro país y de otro pueblo. La lectura de una novela es una invitación a visitar las casas de otras personas y a conocer sus estancias más íntimas.
Si no eres más que un turista, quizá tengas ocasión de detenerte en una calle, observar una vieja casa del barrio antiguo de la ciudad y ver a una mujer asomada a la ventana. Luego te darás la vuelta y seguirás tu camino.
Pero como lector no sólo observas a la mujer que mira por la ventana, sino que estás con ella, dentro de su habitación, e incluso dentro de su cabeza.
Cuando lees una novela de otro país, se te invita a pasar al salón de otras personas, al cuarto de los niños, al despacho, e incluso al dormitorio. Se te invita a entrar en sus penas secretas, en sus alegrías familiares, en sus sueños.
Y por eso creo en la literatura como puente entre los pueblos. Creo que la curiosidad tiene, de hecho, una dimensión moral. Creo que la capacidad de imaginar al prójimo es un modo de inmunizarse contra el fanatismo. La capacidad de imaginar al prójimo no sólo te convierte en un hombre de negocios más exitoso y en un mejor amante, sino también en una persona más humana.
Parte de la tragedia árabe-judía es la incapacidad de muchos de nosotros, judíos y árabes, de imaginarnos unos a otros. De imaginar realmente los amores, los miedos terribles, la ira, los instintos. Demasiada hostilidad impera entre nosotros y demasiada poca curiosidad.
Los judíos y los árabes tienen algo en común: ambos han sufrido en el pasado bajo la pesada y violenta mano de Europa. Los árabes han sido víctimas del imperialismo, del colonialismo, de la explotación y la humillación. Los judíos han sido víctimas de persecuciones, discriminación, expulsión y, al final, el asesinato de un tercio del pueblo judío.
Cabría suponer que dos víctimas, y sobre todo dos víctimas de un mismo perseguidor, desarrollarían cierta solidaridad entre ellas. Desgraciadamente las cosas no son así, ni en las novelas ni en la vida real. Por el contrario, algunos de los conflictos más terribles son aquellos que se producen entre dos víctimas de un mismo perseguidor. Los dos hijos de un progenitor violento no tienen por qué amarse necesariamente. Con frecuencia ven reflejada el uno en el otro la imagen del cruel progenitor.
Exactamente así es la situación entre judíos y árabes en Oriente Medio: mientras los árabes ven en los israelíes a los nuevos cruzados, la nueva reencarnación de la Europa colonialista, muchos israelíes ven en los árabes la nueva personificación de nuestros perseguidores del pasado: los responsables de los pogroms y los nazis.
Esta realidad impone a Europa una especial responsabilidad en la solución del conflicto árabe-israelí: en lugar de alzar un dedo acusador hacia una u otra de las partes, los europeos deberían mostrar afecto y comprensión y prestar ayuda a ambas partes. Ustedes no tienen por qué seguir eligiendo entre ser pro-israelíes o pro-palestinos. Deben estar a favor de la paz.
La mujer de la ventana puede ser una mujer palestina de Nablus y puede ser una mujer israelí de Tel Aviv. Si desean ayudar a que haya paz entre las dos mujeres de las dos ventanas, les conviene leer más acerca de ellas. Lean novelas, queridos amigos, aprenderán mucho.
Las cosas irían mejor si también cada una de esas dos mujeres leyese acerca de la otra, para saber, al menos, qué hace que la mujer de la otra ventana tenga miedo o esté furiosa, y qué le infunde esperanza.
No he venido esta tarde a decirles que leer libros vaya a cambiar el mundo. Lo que he sugerido es que creo que leer libros es uno de los mejores modos de comprender que, en definitiva, todas las mujeres de todas las ventanas necesitan urgentemente la paz.
Quiero agradecer a los miembros del jurado del premio Príncipe de Asturias que me hayan otorgado este maravilloso Premio. Muchas gracias y mis mejores deseos a todos ustedes. Shalom u-brajá.
Traducción del hebreo de Raquel García Lozano
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/discursos/discurso826.html
Fallo del Jurado
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premios/premios8_2007.html
Trayectoria
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria826.html
Primera reaccion
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/01/noticia958.html
Yad Vashem
Majestad,Altezas,Miembros del Jurado,Señoras y señores,Nuestro viaje hacia aquí, a Oviedo, capital de Asturias, España, lo iniciamos mis compañeros de Yad Vashem y yo en Jerusalén, capital de Israel, santa para las tres religiones.Allí declamaron nuestros profetas y establecieron valores eternos para la existencia del hombre, valores que se convirtieron en la columna vertebral de la moral en la civilización occidental. Valores que se derrumbaron en el transcurso del Holocausto.Pronuncio estas palabras ante ustedes hoy, precisamente en la lengua de los profetas, la lengua hebrea. En esta lengua rezaron nuestros padres y nuestras madres. En esta lengua clamaron multitud de ellos ''Shema Israel'' (''Escucha Israel''), antes de ser asesinados en las cámaras de gas, en las fosas de fusilamiento y en los guetos.Nuestra responsabilidad es trascendental y compleja: volver a restituir los valores sublimes de la santidad de la vida, el amor al prójimo y la aspiración a la justicia y a la paz, frente al escalofriante sufrimiento de millones de víctimas.Durante nuestro viaje de Jerusalén a Oviedo, sobrevoló nuestro avión Europa, en la que fueron asesinados sistemáticamente seis millones de mis hermanos y hermanas. Sus vidas fueron sesgadas, la totalidad de su legado, sus obras y su cultura destruidos.Ello, principalmente por una ideología racista destructiva basada en el odio hacia los judíos y el antisemitismo. Se creó una nueva realidad sin precedentes en la historia de la humanidad. El estudio del curso del Holocausto da sentido a las palabras de Eli Wiesel:''No todas las víctimas eran judías, pero todo judío era víctima''.Seis millones asesinados. Una cifra inconcebible. Sin embargo, nuestra obligación humana es intentar concebirla. Cuando desgrano esa cifra de ''seis millones'' convirtiéndola en mi abuelo y mi abuela de Polonia, mis tíos y mis tías y sus hijos pequeños, personas de verdad, de carne y hueso, que nunca conocí y que nunca conoceré ya, entonces empiezo a concebir la magnitud de la pérdida.***Nahum Fridovitch, hombre de negocios judío, de la ciudad de Grodno en Polonia, fue expulsado con su familia a un gueto. En 1943 se encontró frente a un dilema existencial:sus familiares habían preparado un escondite a salvo de las acciones asesinas de los alemanes. Pero la posible salvación de todos ellos corría peligro por el llanto de tres niños pequeños, dos de ellos nietos suyos. ¿Quién se iba a sacrificar para quedarse con los bebés? El abuelo Nahum decidió quedarse. Quedarse expuesto y acompañar a los niños en su inevitable camino hacia la muerte.La mayor parte de sus parientes fueron descubiertos por los alemanes más tarde, y fueron asesinados también. Sólo uno de los nietos de Nahum, un joven de 15 años, consiguió sobrevivir. Durante año y medio aproximadamente, aquel joven, Félix Zandman de nombre, encontró refugio en un pequeño agujero bajo la casa de Yan y Yanova Pujalsky, una familia polaca cristiana. Al finalizar la guerra, no buscó venganza ni desesperó de este mundo. En cambio, decidió Félix Zandman... construir: cursó estudios superiores, fundó una familia, inventó tecnologías y emprendió actividades económicas fecundas en tres continentes. Pero no hay día en que no sienta dolor por el asesinato de sus familiares. Félix Zandman, nieto de Nahum Fridovitch, en paz descanse, está aquí con nosotros hoy.Nos acompañan también otros supervivientes. Todos ellos son se han unido a nosotros con toda lealtad para conservar de la memoria del Holocausto e interiorizar su significado. Cada uno de ellos vivió en el transcurso del Holocausto tramas existenciales terribles y desgarradoras. No obstante, tras la liberación decidieron escoger la vida.En nombre de los aquí presentes, en nombre del pueblo judío, y si se me permite, en nombre de los hombres civilizados de todas las naciones, valga mi saludo a vosotros, los supervivientes, y mi reconocimiento por vuestra elección. Sois testigos de la brecha del pasado y guiáis el camino hacia el futuro.El escritor español Jorge Semprún, que fue detenido por la Gestapo como miembro de la resistencia, sobrevivió a casi dos años de infierno en Buchenwald. Semprún encontró una misión en el mundo de la posguerra precisamente en el propio campo..., en una pila de cadáveres de víctimas asesinadas de la que brotaba el balbuceo de un judío, más muerto que vivo, empeñado en pronunciar - ¿por quién?, ¿por sí mismo? -el Kadish, la inmemorial plegaria judía por los difuntos.En la agonía de ese judío anónimo encontró Semprún, madrileño, precisamente, sentido a la vida. En sus propias palabras: ''Contar esta muerte hasta el final, tarea infinita''.En 1953, el Estado de Israel fundó Yad Vashem. Lo hizo para dejar constancia, documentar, investigar y hacer oír la historia del Holocausto. Una historia que comienza con una vida repleta de dinamismo para los judíos en Europa hasta la ocupación nazi. Una historia que se va degradando hasta la aniquilación masiva y sistemática, pero que contiene también la lucha por la supervivencia y por vivir de acuerdo con los valores del hombre judío y su obra. Una historia que incluye también capítulos de combate y resistencia.Y a pesar de todo, la resolución... y la muerte. ''La oscuridad del abismo''. En la muerte de los caídos no hay consuelo ni sentido... a menos que asumamos, temerosos de Dios, una responsabilidad histórica: recopilar del fondo de los armarios y los cajones las cartas, los objetos, la creación intelectual, que expresan la identidad de las víctimas que fueron creados a imagen y semejanza. Recuperar las facciones de su rostro, anotar sus nombres. Formar a generaciones de educadores para que enseñen cómo estudiar el Holocausto, y cómo aprender de él. Y con todo ello fundar YAD VASHEM, para proporcionar un escenario y dar forma a la historia de esta brecha y al eclipse de la luz en la que el asesino asesinó, la víctima luchó por la supervivencia con humanidad, el vecino vio y calló y sólo unos pocos intentaron salvar.Esos pocos bienhechores de las naciones del mundo pusieron su vida en peligro y a veces la de sus familias, para garantizar que en la más profunda oscuridad brotaran algunos rayos de luz. Ellos son ''los justos entre las naciones'', valedores de la virtud por los que se ha acuñado un nuevo concepto en la cultura de la humanidad, entre los que encontramos también a españoles. Recordamos y conmemoramos sus actos y les saludamos.Excelencias:Al extender nuestra mano con humildad y agradecimiento para recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, nos embarga la sensación de una misión conjunta,expresión del creciente reconocimiento de que la memoria del Holocausto debe encontrar su justo lugar en la cultura de la humanidad.En este premio hallamos la victoria de la tolerancia sobre el racismo, del amor sobre el odio, del bien sobre el mal. No sólo la maldad nazi histórica, específica y única, sino también la maldad que sobrevive y se renueva en nuestros tiempos del antisemitismo, el racismo y la xenofobia, en todo el mundo.Nuestro mundo no puede ya tolerar ni sufrir, a comienzos del siglo XXI, un genocidio como el que está sucediendo estos días en Darfur.Al decidir conceder a Yad Vashem el Premio, la Fundación Príncipe de Asturias manifiesta y proclama que la lucha contra los que siguen el camino de los nazis no compete únicamente a un organismo, a un pueblo o a una religión. Se trata de una lucha conjunta de toda la humanidad, en la que Yad Vashem desempeña una función primordial de vanguardia.Damas y caballeros:Dentro de poco mis compañeros y yo volveremos de Asturias a ''nuestro'' monte, el monte de la memoria, en Jerusalén. En nuestras manos ostentaremos y mostraremos ante todos el Premio que nos han otorgado.Volveremos a Israel reforzados por la esperanza de que la memoria del Holocausto sigue calando, ahora con mayor vigor, en la conciencia internacional, y gracias a esto, estamos más cerca de que se cumplan las palabras de los profetas:''Y convertirán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; nación contra nación no alzará espada, ni se adiestrarán más para la guerra.
Fallo del Jurado
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premios/premios4_2007.html
Trayectoria
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria830.html
Este Blog es para compartir ideas y textos relevantes de la tradición judía.
Monday, October 29, 2007
Friday, October 26, 2007
De libros y Listas
Para quienes amamos los libros, nos resulta casi imposible decir cuales son los 100 mas importantes del judaismo.
Pero sabemos que hay 100 o mas que son los imprescindibles.
Aqui les presento esta lista realizada por:
Rabbi Miriam Spitzer is the Judaic Studies Curriculum Coordinator and School Rabbi at the South Area Solomon Schechter Day School in Stoughton, Mass.
Que vale la pena revisar. Cual agregarias?
The Hundred Most Important Jewish Books
Bible
Tanakh. No need to justify this one.
Rashi's Commentary on the Bible. He deserves his own space, even though he is included in the following entry.
Mikraot Gedolot on the Humash. All the classical commentators in conversation on a single page; what else can you say?
Legends of the Jews, written by Louis Ginzberg and typed and edited by Henrietta Szold. Magnum opus of legend and midrash with extensive notes.
Jewish Publication Society Torah Commentary. A lot of conversation between the different editors of the different volumes.
The Five Books of Moses, translated by Everett Fox.
Studies in the Weekly Portion, Nehama Leibowitz.
The Beginning of Desire: Reflections on Genesis, Avivah Gottlieb Zornberg. Exciting, original essays on the stories of Genesis.
Midrash Tanchuma. Easier to read and more fun than Midrash Rabbah.
Pirkei d'Rabbi Eliezer. Edgy narrative midrash with unusual legendary material
Jewish Law
Talmud. Discussion of Jewish law. Argument on the discussion of Jewish law. Commentaries on the arguments. Comments on the commentaries. You get the idea.
Mishneh Torah of the Rambam. Maimonides' way of preventing people from "wasting time" studying Talmud by laying down the law.
Shulchan Arukh. A "world Jewry" perspective on Jewish law incorporating both the Sephardic approach of Rabbi Yosef Caro (Safed, 1560's) and the Ashkenazic comments of Rabbi Moshe Isserles (Poland).
A Guide to Jewish Religious Practice, Isaac Klein. An easy to read, detailed, referenced, English language compendium of Jewish law and practice.
The Jewish Way in Death and Mourning, Maurice Lamm. As a Congregationalist minister friend of mine says, "Jews really understand how to mourn."
Practical Medical Halachah, Fred Rosner & Moshe Tendler
The Challenge of Wealth: A Jewish Perspective on Earning and Spending Money, Meir Tamari. Some philanthropist should provide free copies for corporate executives.
Women & Jewish Law: An Exploration of Women's Issues in Halakhic Sources, Rachel Biale.
The Right and the Good: Halakhah and Human Relations, by Daniel Z. Feldman. Persuasive, detailed, and incredibly well-researched.
Evolving Halakhah: A Progressive Approach to Traditional Jewish Law, Moshe Zemer.
Liturgy/home practice
Prayer Book (Siddur). Crib notes for communing with God, mixed with popular philosophy and poetry.
Machzor for Rosh Hashanah and Yom Kippur.
A Different Night (Passover Haggadah), Noam Zion. Lots of questions, fewer answers, for people who like to talk.
The Jewish Catalog, compiled and edited by Michael and Sharon Strassfeld, the best of 1970s "do-it-yourself-ism"; where else to find out how to tie-dye tallitot (prayer shawls).
It's a Mitzvah!: Step-By-Step to Jewish Living, Bradley Shavit Artson. Sort of a Jewish Catalog for the '90s.
Voices of Wisdom, Francine Klagsbrun. A great anthology.
Words that Hurt, Words that Heal: How to Choose Words Wisely and Well, Joseph Telushkin. One of the most powerful books I know. Rabbi Telushkin spices his books with examples and includes chapters about how we talk to members of our own family, the ethics of what we say, and much more.
Mourning and Mitzvah, Anne Brenner.A guided journal for helping people walk through the valley of the shadow of death.
To Be a Jew: A Guide to Jewish Observance in Contemporary Life, Hayim Halevy Donin. Basic guide to Jewish observance and practice from a very traditional point of view.
The Jewish Religion: A Companion, Louis Jacobs. Reliable, trans-denominational.
History
The Jewish War, Josephus. Can we learn history from a turncoat traitor?
A Social and Religious History of the Jews, Salo Baron. Can we learn history from someone who does not subscribe to the "oy vey" theory of Jewish history?
History of the Jews, Heinrich Hirsch Graetz. Can we learn history from…never mind, of course we can, and historiography too.
The "Shabbes Goy," Jacob Katz. A thoughtful look at Jewish-Gentile relations in the Middle Ages.
Jews in America: Four Centuries of an Uneasy Encounter, Arthur Hertzberg.
Jewish Women in America: An Historical Encyclopedia,Paula Hyman. Examines the role of Jewish women in American life.
War Against the Jews, Lucy Davidowicz. Definitive history of the Holocaust
The Making of Modern Zionism: The Intellectual Origins of the Jewish State, Shlomo Avineri. A study of modern Zionist thought.
A History of the Jewish People, edited byH. H. Ben-Sasson.
Jerusalem: A History of Forty Centuries, Teddy Kollek and Moshe Pearlman. Includes beautiful colorful photographs.
Philosophy
A Guide for the Perplexed, Maimonides.
The Kuzari, Yehuda HaLevi. A medieval Jewish philosopher contrasts Judaism, Aristotelianism, Christianity, and Islam.
Faith and Doubt, Norman Lamm.
The Sabbath, Abraham Joshua Heschel. A philosophical and spiritual look at sacred time and Shabbat.
Questions Jews Ask, Mordechai M. Kaplan.
A Living Covenant, David Hartman.
Standing Again At Sinai, Judith Plaskow.
When Bad Things Happen to Good People, Harold Kushner.
Lonely Man of Faith, Joseph B. Soloveitchik.
Not in Heaven: The Nature and Function of Halakha, Eliezer Berkovits.
Mysticism
Zohar attributed to R. Shimon bar Yochai.
The Ladder, Yehuda Ashlag. A modern, accessible commentary on the Zohar.
The Holy Letter (Iggeret Hakodesh) of Nachmanides. Sanctifying eros.
Likutei Maharan, Nahman of Bratslav.
Collected Sayings (Likkutei Amarim), also known as Tanya, Shneur Zalman of Lyady.
To Heal the Soul: The Spiritual Journal of a Chasidic Rebbe, Kalonymus K. Shapira, translated by Yehoshua Starrett.
13 Petaled Rose, Adin Steinsaltz .
The Book of Words, Lawrence Kushner.
A Call to the Infinite, Aryeh Kaplan.
The Religious Thought of Hasidism, edited by Norman Lamm.
Novels
The Chosen, Chaim Potok.
Exodus, Leon Uris.
As a Driven Leaf, Milton Steinberg.
Night, Elie Weisel.
Inside, Outside, Herman Wouk.
Jephte's daughter, Naomi Ragen.
The Love of Elspeth Baker, Myron Kaufmann.
The Rise of David Levinsky, Abraham Cahan. An immigrant success story, written by the long-time editor of the Yiddish Forward.
Badenheim 1939, Aharon Appelfeld.
Goodbye Columbus, Philip Roth.
(The biblical book of Esther, in my opinion, can also be included for this category. I consider it the first book of Jewish historical fiction, but that is a discussion for another time and another article.)
Poetry/Drama/short stories
Penguin Book of Hebrew Verse, edited and translated by T. Carmi. Great anthology.
Poems of Jerusalem and Love Poems, Yehuda Amichai. A broad and a bilingual collection.
The Dybbuk, Ansky. Bless my soul; I am stuck on this play.
The Shawl, Cynthia Ozick
Favorite Tales of Shalom Aleichem, selected and translated by Julius and Frances Butwin.The "Jewish Mark Twain" in English.
Miriam's Tambourine: Jewish Folktales from Around the World, Howard Schwartz.
America and I: Short Stories by American Jewish Women Writers, Joyce Antler (Editor).
Chicken Soup for the Jewish Soul: Stories to Open the Heart and Rekindle the Spirit, Jack Canfield (Editor).
Twenty-One Stories, S. Y. Agnon.
Shirot Bialik, Hayyim Nahman Bialik. Steven Jacobs (Editor).
Children's Books
Something from Nothing, Phoebe Gilman, simply the best introduction for small children to the Jews of Eastern Europe, and it does not even mention Eastern Europe!
Jeremy's Dreidel, Ellie Gellman. "Being blind is not about how you look, it is about how you see."
When Jessie Came Across the Sea by Amy Hest
About the Bnai Bagels, E. L. Konigsburg.
The Return, Sonia Levitin. Escape from Ethiopia.
Diary of A Young Girl, Anne Frank.
The Devil's Arithmetic, Jane Yolen.
All of a Kind Family, Sydney Taylor.
The Feather Merchants and Other Tales of the Fools of Chelm. Retold by Steve Sanfield. Antics of the sages of Chelm.
The House on the Roof: A Sukkot Story, David Adler. "Then the judge said to the old man, 'I'll give you just 10 days to take your Sukkah down.'"
Misc. Great Books
Back to the Sources: Reading the Classical Jewish Texts, Barry W. Holtz.
The Last Trial, Shalom Spiegel. The binding of Isaac from midrashic perspectives.
Living Each Day, Abraham J. Twerski.
This is my God, Herman Wouk.
Sacred Fragments, Neil Gillman.
My Life, by Golda Meir. Powerful autobiography from one of the 20th century's greatest Jewish women.
Tales of the Hasidim, Martin Buber.
Maus Art Spiegelman, Holocaust story in comic book form.
Big Book of Jewish Humor, William Novak and Moshe Waldoks.
Basic Judaism, Milton Steinberg.
Pero sabemos que hay 100 o mas que son los imprescindibles.
Aqui les presento esta lista realizada por:
Rabbi Miriam Spitzer is the Judaic Studies Curriculum Coordinator and School Rabbi at the South Area Solomon Schechter Day School in Stoughton, Mass.
Que vale la pena revisar. Cual agregarias?
The Hundred Most Important Jewish Books
Bible
Tanakh. No need to justify this one.
Rashi's Commentary on the Bible. He deserves his own space, even though he is included in the following entry.
Mikraot Gedolot on the Humash. All the classical commentators in conversation on a single page; what else can you say?
Legends of the Jews, written by Louis Ginzberg and typed and edited by Henrietta Szold. Magnum opus of legend and midrash with extensive notes.
Jewish Publication Society Torah Commentary. A lot of conversation between the different editors of the different volumes.
The Five Books of Moses, translated by Everett Fox.
Studies in the Weekly Portion, Nehama Leibowitz.
The Beginning of Desire: Reflections on Genesis, Avivah Gottlieb Zornberg. Exciting, original essays on the stories of Genesis.
Midrash Tanchuma. Easier to read and more fun than Midrash Rabbah.
Pirkei d'Rabbi Eliezer. Edgy narrative midrash with unusual legendary material
Jewish Law
Talmud. Discussion of Jewish law. Argument on the discussion of Jewish law. Commentaries on the arguments. Comments on the commentaries. You get the idea.
Mishneh Torah of the Rambam. Maimonides' way of preventing people from "wasting time" studying Talmud by laying down the law.
Shulchan Arukh. A "world Jewry" perspective on Jewish law incorporating both the Sephardic approach of Rabbi Yosef Caro (Safed, 1560's) and the Ashkenazic comments of Rabbi Moshe Isserles (Poland).
A Guide to Jewish Religious Practice, Isaac Klein. An easy to read, detailed, referenced, English language compendium of Jewish law and practice.
The Jewish Way in Death and Mourning, Maurice Lamm. As a Congregationalist minister friend of mine says, "Jews really understand how to mourn."
Practical Medical Halachah, Fred Rosner & Moshe Tendler
The Challenge of Wealth: A Jewish Perspective on Earning and Spending Money, Meir Tamari. Some philanthropist should provide free copies for corporate executives.
Women & Jewish Law: An Exploration of Women's Issues in Halakhic Sources, Rachel Biale.
The Right and the Good: Halakhah and Human Relations, by Daniel Z. Feldman. Persuasive, detailed, and incredibly well-researched.
Evolving Halakhah: A Progressive Approach to Traditional Jewish Law, Moshe Zemer.
Liturgy/home practice
Prayer Book (Siddur). Crib notes for communing with God, mixed with popular philosophy and poetry.
Machzor for Rosh Hashanah and Yom Kippur.
A Different Night (Passover Haggadah), Noam Zion. Lots of questions, fewer answers, for people who like to talk.
The Jewish Catalog, compiled and edited by Michael and Sharon Strassfeld, the best of 1970s "do-it-yourself-ism"; where else to find out how to tie-dye tallitot (prayer shawls).
It's a Mitzvah!: Step-By-Step to Jewish Living, Bradley Shavit Artson. Sort of a Jewish Catalog for the '90s.
Voices of Wisdom, Francine Klagsbrun. A great anthology.
Words that Hurt, Words that Heal: How to Choose Words Wisely and Well, Joseph Telushkin. One of the most powerful books I know. Rabbi Telushkin spices his books with examples and includes chapters about how we talk to members of our own family, the ethics of what we say, and much more.
Mourning and Mitzvah, Anne Brenner.A guided journal for helping people walk through the valley of the shadow of death.
To Be a Jew: A Guide to Jewish Observance in Contemporary Life, Hayim Halevy Donin. Basic guide to Jewish observance and practice from a very traditional point of view.
The Jewish Religion: A Companion, Louis Jacobs. Reliable, trans-denominational.
History
The Jewish War, Josephus. Can we learn history from a turncoat traitor?
A Social and Religious History of the Jews, Salo Baron. Can we learn history from someone who does not subscribe to the "oy vey" theory of Jewish history?
History of the Jews, Heinrich Hirsch Graetz. Can we learn history from…never mind, of course we can, and historiography too.
The "Shabbes Goy," Jacob Katz. A thoughtful look at Jewish-Gentile relations in the Middle Ages.
Jews in America: Four Centuries of an Uneasy Encounter, Arthur Hertzberg.
Jewish Women in America: An Historical Encyclopedia,Paula Hyman. Examines the role of Jewish women in American life.
War Against the Jews, Lucy Davidowicz. Definitive history of the Holocaust
The Making of Modern Zionism: The Intellectual Origins of the Jewish State, Shlomo Avineri. A study of modern Zionist thought.
A History of the Jewish People, edited byH. H. Ben-Sasson.
Jerusalem: A History of Forty Centuries, Teddy Kollek and Moshe Pearlman. Includes beautiful colorful photographs.
Philosophy
A Guide for the Perplexed, Maimonides.
The Kuzari, Yehuda HaLevi. A medieval Jewish philosopher contrasts Judaism, Aristotelianism, Christianity, and Islam.
Faith and Doubt, Norman Lamm.
The Sabbath, Abraham Joshua Heschel. A philosophical and spiritual look at sacred time and Shabbat.
Questions Jews Ask, Mordechai M. Kaplan.
A Living Covenant, David Hartman.
Standing Again At Sinai, Judith Plaskow.
When Bad Things Happen to Good People, Harold Kushner.
Lonely Man of Faith, Joseph B. Soloveitchik.
Not in Heaven: The Nature and Function of Halakha, Eliezer Berkovits.
Mysticism
Zohar attributed to R. Shimon bar Yochai.
The Ladder, Yehuda Ashlag. A modern, accessible commentary on the Zohar.
The Holy Letter (Iggeret Hakodesh) of Nachmanides. Sanctifying eros.
Likutei Maharan, Nahman of Bratslav.
Collected Sayings (Likkutei Amarim), also known as Tanya, Shneur Zalman of Lyady.
To Heal the Soul: The Spiritual Journal of a Chasidic Rebbe, Kalonymus K. Shapira, translated by Yehoshua Starrett.
13 Petaled Rose, Adin Steinsaltz .
The Book of Words, Lawrence Kushner.
A Call to the Infinite, Aryeh Kaplan.
The Religious Thought of Hasidism, edited by Norman Lamm.
Novels
The Chosen, Chaim Potok.
Exodus, Leon Uris.
As a Driven Leaf, Milton Steinberg.
Night, Elie Weisel.
Inside, Outside, Herman Wouk.
Jephte's daughter, Naomi Ragen.
The Love of Elspeth Baker, Myron Kaufmann.
The Rise of David Levinsky, Abraham Cahan. An immigrant success story, written by the long-time editor of the Yiddish Forward.
Badenheim 1939, Aharon Appelfeld.
Goodbye Columbus, Philip Roth.
(The biblical book of Esther, in my opinion, can also be included for this category. I consider it the first book of Jewish historical fiction, but that is a discussion for another time and another article.)
Poetry/Drama/short stories
Penguin Book of Hebrew Verse, edited and translated by T. Carmi. Great anthology.
Poems of Jerusalem and Love Poems, Yehuda Amichai. A broad and a bilingual collection.
The Dybbuk, Ansky. Bless my soul; I am stuck on this play.
The Shawl, Cynthia Ozick
Favorite Tales of Shalom Aleichem, selected and translated by Julius and Frances Butwin.The "Jewish Mark Twain" in English.
Miriam's Tambourine: Jewish Folktales from Around the World, Howard Schwartz.
America and I: Short Stories by American Jewish Women Writers, Joyce Antler (Editor).
Chicken Soup for the Jewish Soul: Stories to Open the Heart and Rekindle the Spirit, Jack Canfield (Editor).
Twenty-One Stories, S. Y. Agnon.
Shirot Bialik, Hayyim Nahman Bialik. Steven Jacobs (Editor).
Children's Books
Something from Nothing, Phoebe Gilman, simply the best introduction for small children to the Jews of Eastern Europe, and it does not even mention Eastern Europe!
Jeremy's Dreidel, Ellie Gellman. "Being blind is not about how you look, it is about how you see."
When Jessie Came Across the Sea by Amy Hest
About the Bnai Bagels, E. L. Konigsburg.
The Return, Sonia Levitin. Escape from Ethiopia.
Diary of A Young Girl, Anne Frank.
The Devil's Arithmetic, Jane Yolen.
All of a Kind Family, Sydney Taylor.
The Feather Merchants and Other Tales of the Fools of Chelm. Retold by Steve Sanfield. Antics of the sages of Chelm.
The House on the Roof: A Sukkot Story, David Adler. "Then the judge said to the old man, 'I'll give you just 10 days to take your Sukkah down.'"
Misc. Great Books
Back to the Sources: Reading the Classical Jewish Texts, Barry W. Holtz.
The Last Trial, Shalom Spiegel. The binding of Isaac from midrashic perspectives.
Living Each Day, Abraham J. Twerski.
This is my God, Herman Wouk.
Sacred Fragments, Neil Gillman.
My Life, by Golda Meir. Powerful autobiography from one of the 20th century's greatest Jewish women.
Tales of the Hasidim, Martin Buber.
Maus Art Spiegelman, Holocaust story in comic book form.
Big Book of Jewish Humor, William Novak and Moshe Waldoks.
Basic Judaism, Milton Steinberg.
Monday, October 22, 2007
Noaj y HGW XX/7
Termine de ver hace unos minutos la película Das leben der anderen.
La última escena no puede más que dejar sin respiración.
Esta mañana el diario clarín aporta una nota que pone en contexto histórico la película y además la compara con lo ocurrido durante la dictadura militar.
http://www.clarin.com/diario/2007/10/22/opinion/o-01901.htm
Es casi de mal gusto contar el final, pero es solo anecdótico.
El personaje principal termina dedicándole su libro a HGW XX/7 con el titulo “Sonata para un buen hombre.”
Podemos decir que era un buen hombre?
Tal vez solo podemos encontrar un nuevo significado a las palabras de la Tora cuando dice Noaj era justo en Su generación.
Sunday, October 21, 2007
Sucot 5768.O de idas, venidas, valijas y aeropuertos.
Hace muchos años en la revista Tikun publicaron una nota de un retiro urbano, una experiencia que hoy podríamos llamar extrema.
El Abad de un templo budista, de apellido reconociblemente judío, contaba de la experiencia de tres días en Manhattan que tenia algunas reglas muy estrictas.
Los participares debían sobrevivir durante tres días viviendo, durmiendo, comiendo en la calle, sin utilizar ninguno de los contactos, dinero o cualquier otro beneficio.
De solo leerlo uno podía imaginase lo duro, las barreras y tabúes que se deben derrumbar para poder completar el retiro.
Los testimonios también hablaban de la vida post retiro.
La vida era mirada después de esta experiencia, que para algunos podría ser post traumática voluntaria, de otra manera.
Tal vez el mensaje oculto de Sucot tiene que ver con este retiro.
Sucot nos susurra al oído:
“OJO todo lo que parece firme, confortable, y seguro, es solo una ilusión.”
Es por eso que durante siete días volvemos a la Suca, para decirnos a nosotros mismos que no debemos olvidar la fragilidad de la vida, de lo que nos rodea, de nuestras posesiones, títulos, logros, vínculos.
Para mí, este año ha sido una especie de Sucot.
No solo porque todo el año ha sido de viajes, idas y venidas, valijas y aeropuertos, sino también porque nuestro hogar no esta envuelto entre cuatro paredes, sino que configurado por la fragilidad de lo temporario debimos y debemos ahondar en cuales son nuestros propios valores y como resguardarlos en medio de este devenir.
Sucot llegó para nosotros como la posibilidad re-unión en la celebración de lo dinámico y el aprendizaje de que es lo permanente debajo de lo que fluye.
El Abad de un templo budista, de apellido reconociblemente judío, contaba de la experiencia de tres días en Manhattan que tenia algunas reglas muy estrictas.
Los participares debían sobrevivir durante tres días viviendo, durmiendo, comiendo en la calle, sin utilizar ninguno de los contactos, dinero o cualquier otro beneficio.
De solo leerlo uno podía imaginase lo duro, las barreras y tabúes que se deben derrumbar para poder completar el retiro.
Los testimonios también hablaban de la vida post retiro.
La vida era mirada después de esta experiencia, que para algunos podría ser post traumática voluntaria, de otra manera.
Tal vez el mensaje oculto de Sucot tiene que ver con este retiro.
Sucot nos susurra al oído:
“OJO todo lo que parece firme, confortable, y seguro, es solo una ilusión.”
Es por eso que durante siete días volvemos a la Suca, para decirnos a nosotros mismos que no debemos olvidar la fragilidad de la vida, de lo que nos rodea, de nuestras posesiones, títulos, logros, vínculos.
Para mí, este año ha sido una especie de Sucot.
No solo porque todo el año ha sido de viajes, idas y venidas, valijas y aeropuertos, sino también porque nuestro hogar no esta envuelto entre cuatro paredes, sino que configurado por la fragilidad de lo temporario debimos y debemos ahondar en cuales son nuestros propios valores y como resguardarlos en medio de este devenir.
Sucot llegó para nosotros como la posibilidad re-unión en la celebración de lo dinámico y el aprendizaje de que es lo permanente debajo de lo que fluye.
Wednesday, October 17, 2007
Hoshana Raba 5768.O que es una comunidad grande?
Que es una comunidad grande?
Parece una pregunta de Perogrullo
Pero cuando la hacemos nos damos cuenta que tiene sentido.
Una comunidad que en Kipur, en Nehila tuvo, 700, 1000, 2000 o 3000 personas es una comunidad grande.
Que pasaron esa misma comunidad en Sucot?
Esa comunidad tuvo servicios de Hoshana Raba?
Estuve en una comunidad pequeña para el fin de Sucot , Shemini Hatzeret y Simjat Tora.
Es una comunidad que en Kipur tuvo varios cientos de personas.
Es una comunidad que habia varios sets de arbat Haminim, y el servicio de Hoshana Raba fue muy concurrido y alegre.
Volvamos a preguntarnos, que es una comunidad grande?
Tal vez no se debe seguir midiendo por la cantidad de personas que concurren alguna vez ,sino por la cantidad de oportunidades que la comunidad ofrece para enriquecer la experiencia judia.
Parece una pregunta de Perogrullo
Pero cuando la hacemos nos damos cuenta que tiene sentido.
Una comunidad que en Kipur, en Nehila tuvo, 700, 1000, 2000 o 3000 personas es una comunidad grande.
Que pasaron esa misma comunidad en Sucot?
Esa comunidad tuvo servicios de Hoshana Raba?
Estuve en una comunidad pequeña para el fin de Sucot , Shemini Hatzeret y Simjat Tora.
Es una comunidad que en Kipur tuvo varios cientos de personas.
Es una comunidad que habia varios sets de arbat Haminim, y el servicio de Hoshana Raba fue muy concurrido y alegre.
Volvamos a preguntarnos, que es una comunidad grande?
Tal vez no se debe seguir midiendo por la cantidad de personas que concurren alguna vez ,sino por la cantidad de oportunidades que la comunidad ofrece para enriquecer la experiencia judia.
Sunday, September 23, 2007
Nehila 5768.San Pablo
Nehila es un momento magico.
Es una última pausa antes de retomar la tarea.
Es un tiempo con una energía especial, entre el cansancio y las expectativas.
Es el mometo en que pedimos que los pórticos celestiales queden un instante mas abiertos.
Ptaj Lanu Shaar.
Todos sabemos lo que significa quedar afuera, con la puerta cerrada.
Por eso pedimos un instante más, para poder transformar nuestra vida.
Nehila es esa oportunidad para transformar nuestro interior
Si no percibimos la diferencia en nosotros mismos, Kipur no es nada.
Tambien Nehila trae liberación.
El shofar que vamos a escuchar recuerda el shofar del Iovel, el jubileo, el momento en que todas las ataduras eran liberadas para poder volver a la esencia, a el hogar, a la familia.
Cuenta el midrash que al rey David le anunciaron el dia en que moriría , seria en shabat.
El viernes era un día muy triste para el, de temor, de angustia.
Cuando el shabat estaba concluyendo se sentía liberado y alegre.
Esta terminando Kipur y Shabat.
Nosotros también tenemos que liberarnos del dolor, de la tristeza.
Durante el año hemos juntado penas, desencuentros, angustias.
Démonos el tiempo para dejarlas ir.
Para renacer y comenzar un nuevo año.
Lei en el ultimo libro de I. Kula algo que quiero compartir con Uds.
Antes de tocar el shofar los invito a cerrar los ojos y repasar brevemente nuestro año.
Yo voy a ir mencionando los meses, seria mejor decir tishre jeshvan etc, pero lo voy a hacer con los meses comunes, septiembre, octubre, noviembre ….
Y que pensemos que cosa nos causo dolor , y la dejemos ir, para que nuestro interior quede sin cargas.
Cuando escuchemos el shofar, que el nos traiga la liberación completa y asi renacer para una vida plena.
Shana tova.Gmar jatima tova.
Es una última pausa antes de retomar la tarea.
Es un tiempo con una energía especial, entre el cansancio y las expectativas.
Es el mometo en que pedimos que los pórticos celestiales queden un instante mas abiertos.
Ptaj Lanu Shaar.
Todos sabemos lo que significa quedar afuera, con la puerta cerrada.
Por eso pedimos un instante más, para poder transformar nuestra vida.
Nehila es esa oportunidad para transformar nuestro interior
Si no percibimos la diferencia en nosotros mismos, Kipur no es nada.
Tambien Nehila trae liberación.
El shofar que vamos a escuchar recuerda el shofar del Iovel, el jubileo, el momento en que todas las ataduras eran liberadas para poder volver a la esencia, a el hogar, a la familia.
Cuenta el midrash que al rey David le anunciaron el dia en que moriría , seria en shabat.
El viernes era un día muy triste para el, de temor, de angustia.
Cuando el shabat estaba concluyendo se sentía liberado y alegre.
Esta terminando Kipur y Shabat.
Nosotros también tenemos que liberarnos del dolor, de la tristeza.
Durante el año hemos juntado penas, desencuentros, angustias.
Démonos el tiempo para dejarlas ir.
Para renacer y comenzar un nuevo año.
Lei en el ultimo libro de I. Kula algo que quiero compartir con Uds.
Antes de tocar el shofar los invito a cerrar los ojos y repasar brevemente nuestro año.
Yo voy a ir mencionando los meses, seria mejor decir tishre jeshvan etc, pero lo voy a hacer con los meses comunes, septiembre, octubre, noviembre ….
Y que pensemos que cosa nos causo dolor , y la dejemos ir, para que nuestro interior quede sin cargas.
Cuando escuchemos el shofar, que el nos traiga la liberación completa y asi renacer para una vida plena.
Shana tova.Gmar jatima tova.
Friday, September 21, 2007
Erev Kipur 5768.San Pablo.Mikva, Cacheuta, Montevideo, San Pablo.
La experiencia de la Mikva es única.
Quien no la ha vivido, no debe perdérselo.
Conjuntamente con la Suca son dos mitzvot en la que uno esta completamente sumergido en ellas, algunos suman también el shabat.
Renacer, recomenzar, purificarse, morir un poco, dejar atrás algo, y volver a empezar, son algunas de las ideas que flotan, que rodean, y que están allí para nutrirse.
Siempre es algo especial, siempre es único, siempre queda grabado en el corazón y la mente.
Una comunidad plena es aquella que da la oportunidad de explorar la mikva.
A pesar de que hoy para los hombres es Minhag, lo recomiendo como ejercicio espiritual, como oportunidad de focalizar la energía, y marcar los tiempos y las etapas de la vida.
Recordando al Cohen Gadol que durante kipur marcaba las etapas
En Montevideo marco un tiempo.
Aquí, en San pablo, en la Hermosa Mikva de la Cip, marca el cierre de una etapa, y el comienzo de otra que aun no esta definida, pero como dice Rabi Najman, “Haikar Lo Lefajed.”
En Mendoza, rodeado de montañas, en un entorno natural, con una conexión mas facil con lo que nos rodea y con el mekor Jaim, casi un código secreto con Carlos, parar antes de Kipur para que el día tenga el verdadero significado, y volver a la ciudad con ese sabor y olor a sales minerales en la piel.
Pero en uno u otro lugar, después de la tevila, ya marcamos el comienzo de Kipur.
Gmar JAtima Tova
Quien no la ha vivido, no debe perdérselo.
Conjuntamente con la Suca son dos mitzvot en la que uno esta completamente sumergido en ellas, algunos suman también el shabat.
Renacer, recomenzar, purificarse, morir un poco, dejar atrás algo, y volver a empezar, son algunas de las ideas que flotan, que rodean, y que están allí para nutrirse.
Siempre es algo especial, siempre es único, siempre queda grabado en el corazón y la mente.
Una comunidad plena es aquella que da la oportunidad de explorar la mikva.
A pesar de que hoy para los hombres es Minhag, lo recomiendo como ejercicio espiritual, como oportunidad de focalizar la energía, y marcar los tiempos y las etapas de la vida.
Recordando al Cohen Gadol que durante kipur marcaba las etapas
En Montevideo marco un tiempo.
Aquí, en San pablo, en la Hermosa Mikva de la Cip, marca el cierre de una etapa, y el comienzo de otra que aun no esta definida, pero como dice Rabi Najman, “Haikar Lo Lefajed.”
En Mendoza, rodeado de montañas, en un entorno natural, con una conexión mas facil con lo que nos rodea y con el mekor Jaim, casi un código secreto con Carlos, parar antes de Kipur para que el día tenga el verdadero significado, y volver a la ciudad con ese sabor y olor a sales minerales en la piel.
Pero en uno u otro lugar, después de la tevila, ya marcamos el comienzo de Kipur.
Gmar JAtima Tova
Wednesday, September 19, 2007
Erev rosh hashana 5768 Beth El San Pablo
Por la mañana de Rosh hashana leemos un texto que acompaña el toque del shofar y dice
Haiom arat olam ,”en este día el mundo fue llamado a la existencia”.
Es un texto solemne manifiesta la importancia del dia.
Nuestros rabinos en el Talmud discuten que es lo que conmemoramos hoy.
Para algunos la creación del mundo, otros dicen que en verdad lo que recordamos es la creación del primer hombre, el comienzo del género humano.
Desde el punto de vista literal no hay mucha diferencia, en la Tora solo hay seis días entre una cosa y otra.
Pero si existe una gran distancia si entendemos sentido
Una cosa es el comienzo de la creación de la tierra y otra el comienzo de la historia de ser humano.
El Comienzo de desarrollo humanidad
El Comienzo de búsqueda sentido de la existencia.
El ser humano e el único ser sobre la tierra que puede indagar sobre su existencia, el sentido, y aun el deber.
El ser humano es el único que puede tener una valoración ética.
Es por eso que los Rabinos proclaman que este día es el aniversario del género humano, en términos de la Tora, la creación de Adam
Por lo tanto hoy es el aniversario del comienzo de la conciencia humana.
Esa conciencia que es pregunta, que es búsqueda, que es creación.
Hoy estamos celebrando la historia del devenir humano.
Mediante nuestra capacidad de inquirir y de preguntarnos
Buscamos el sentido de nuestros actos, intentamos transformarlos y reconocer nuestros errores y pedir perdón.
Rosh Hashana también es el tiempo apropiado para preguntarnos que
cual es nuestro lugar en la tierra, y cual es nuestro deber en la misma.
Al final de la creación la Tora nos dice que nuestra misión es cuidar y perfeccionar la tierra.
Rosh hashana es el momento para preguntarnos que estamos haciendo en la creación?
¿Que hacemos con los ríos, la tierra, el aire?
Rosh hashana nos impone reconocer que tenemos responsabilidad, no podemos ser solo espectadores en el mundo
Cada uno de nosotros con nuestra actitud impacta en todo el sistema.
La teoría del caos postula que si una mariposa vate sus alas, puede producir una tormenta al otro lado del mundo.
Todos estamos Interconectados.
Cada acción nuestra marca la diferencia.
El judaísmo, nuestra tradición, nos orienta en este mundo señalando nuestra tarea.
Los desafía a vivir de acuerdo a la justicia, a practicar la solidaridad a cuidar de la tierra y promover el desarrollo humano.
Nuestra misión ha sido a lo largo de la historia ser la conciencia ética de la humanidad.
Por que sabemos en carne propia de exilios, de destrucción de persecuciones, de discriminaciones.
Como dice la Poeta Ruth Brin
Nuestra tarea es :
Abrir los ojos cuando otros los cierran
oir cuando otros no quieren oir,
mirar cuando otros dan vuelta el rostro,
buscar entendimientos cuando otros se dan por vencidos
levantarse cuando otros se resignan,
continuar la lucha aunque uno no sea el mas fuerte,
llorar cuando otros mantienen el silencio.
Ser judío significa eso.
Es sobre todas las cosas, vivir cuando otros han muerto
recordar, cuando otros han olvidado.
Shana tova.
Haiom arat olam ,”en este día el mundo fue llamado a la existencia”.
Es un texto solemne manifiesta la importancia del dia.
Nuestros rabinos en el Talmud discuten que es lo que conmemoramos hoy.
Para algunos la creación del mundo, otros dicen que en verdad lo que recordamos es la creación del primer hombre, el comienzo del género humano.
Desde el punto de vista literal no hay mucha diferencia, en la Tora solo hay seis días entre una cosa y otra.
Pero si existe una gran distancia si entendemos sentido
Una cosa es el comienzo de la creación de la tierra y otra el comienzo de la historia de ser humano.
El Comienzo de desarrollo humanidad
El Comienzo de búsqueda sentido de la existencia.
El ser humano e el único ser sobre la tierra que puede indagar sobre su existencia, el sentido, y aun el deber.
El ser humano es el único que puede tener una valoración ética.
Es por eso que los Rabinos proclaman que este día es el aniversario del género humano, en términos de la Tora, la creación de Adam
Por lo tanto hoy es el aniversario del comienzo de la conciencia humana.
Esa conciencia que es pregunta, que es búsqueda, que es creación.
Hoy estamos celebrando la historia del devenir humano.
Mediante nuestra capacidad de inquirir y de preguntarnos
Buscamos el sentido de nuestros actos, intentamos transformarlos y reconocer nuestros errores y pedir perdón.
Rosh Hashana también es el tiempo apropiado para preguntarnos que
cual es nuestro lugar en la tierra, y cual es nuestro deber en la misma.
Al final de la creación la Tora nos dice que nuestra misión es cuidar y perfeccionar la tierra.
Rosh hashana es el momento para preguntarnos que estamos haciendo en la creación?
¿Que hacemos con los ríos, la tierra, el aire?
Rosh hashana nos impone reconocer que tenemos responsabilidad, no podemos ser solo espectadores en el mundo
Cada uno de nosotros con nuestra actitud impacta en todo el sistema.
La teoría del caos postula que si una mariposa vate sus alas, puede producir una tormenta al otro lado del mundo.
Todos estamos Interconectados.
Cada acción nuestra marca la diferencia.
El judaísmo, nuestra tradición, nos orienta en este mundo señalando nuestra tarea.
Los desafía a vivir de acuerdo a la justicia, a practicar la solidaridad a cuidar de la tierra y promover el desarrollo humano.
Nuestra misión ha sido a lo largo de la historia ser la conciencia ética de la humanidad.
Por que sabemos en carne propia de exilios, de destrucción de persecuciones, de discriminaciones.
Como dice la Poeta Ruth Brin
Nuestra tarea es :
Abrir los ojos cuando otros los cierran
oir cuando otros no quieren oir,
mirar cuando otros dan vuelta el rostro,
buscar entendimientos cuando otros se dan por vencidos
levantarse cuando otros se resignan,
continuar la lucha aunque uno no sea el mas fuerte,
llorar cuando otros mantienen el silencio.
Ser judío significa eso.
Es sobre todas las cosas, vivir cuando otros han muerto
recordar, cuando otros han olvidado.
Shana tova.
Monday, September 17, 2007
Rosh Hashana 5768 San Pablo, vació y ausencia.
Llegue a San Pablo el martes previo a Rosh Hashana, y después de esperar que salga todo el equipaje, viví el peor escenario, mi valija en la que llevaba los trajes camisas etc. NO LLEGO! Que Momento no?
Por suerte el Talit y los Tefilin los subo conmigo a avión.
La Valija llego al hotel a la madrugada, por suerte pude vestirme dignamente para el Jag.
Rosh hashana fue especial, el titulo lo define, pero ojo, las dos palabras del títulos no son solo de connotación negativa.
Vació y ausencia es la experiencia, pero como uno la vive y la interpreta es lo importante.
La lista de vació y ausencia es larga.
Los mas importante, decidimos que Mónica y los chicos se quedarían en Buenos aires, ya que Rosh Hashana mas shabat era TOO MUCH para los caballeros que antaño llamaríamos de titanes en el ring, y hoy de 100% Lucha.
Así que después de mas de 25 años que pasamos los Iamim Noriam juntos este seria especial.
Estar en una comunidad donde no se conoce la gente no es algo sencillo.
La barrera que impone un idioma parecido pero diferente, con el que uno todo el tiempo tiene que pensar si las palabras que usa son las adecuadas, si se comprenden o si se usan de la misma manera.
La Tefila Misma con un estilo muy tradicional, con un Jazan con una voz espectacular y un coro de hombres excelente.
Para decirlo claramente, la misma letra pero otra música bien distinta.
Por ultimo, los últimos años estuve en congregaciones numerosas, este año en Rosh Hashana fue en un entorno más bien de comunidad familiar.
Pero las ausencia y el vació también sirven.
Primero porque nos han llegado decenas y decenas de mails expresando cariño agradecimiento, respeto, de gente de la que lo esperábamos y de otras que ni nos hubiéramos imaginado que nos iban a escribir, desde Mendoza, Montevideo y de otros lugares. Hasta recibí algunos llamados telefónicos y SMS en San pablo el mismo día en el que llegue de amigos que hemos tenido la bendición de hacernos en el camino de la vida.
También, hay que decirlo, faltaron algunos, pero cada uno sabe que es lo que puede hacer o no, y eso no debe entristecer ni disminuir el cariño que se compartió.
En este sentido, pensaba que el vació es también la oportunidad de recomenzar.
Se necesita el vació para poder volver a llenarlo de contendido.
Esta Rosh Hashana, y me atrevo a anticipar, Kipur también, representan ese pasaje, de dejar atrás algo para comenzar algo nuevo, y la necesidad del vació como momento de inflexión.
El vació no es solo carencia, es también oportunidad.
El vació también puede ser fuente de valoración y en especial de elección.
Las seudot del jag fueron sumamente interesantes.
Comimos con la gente del Coro y el Jazan.
Un grupo heterogéneo. Desde agnósticos, ortodoxos y reformistas.
Uno de ellos hasta nació en la India.
Este es nuestro pueblo, que a la hora de comer unos y otros compartimos las mismas brajot, las mismas canciones y los mismos deseos.
Es casi un milagro que gente de tan diversos lugares se pueden sentar en la misma mesa y hablar como si fueran familiares.
Uno de ellos trajo una fruta exótica para la segunda noche llamada YAKA o algo así, que ninguno había comido en su vida, para que podamos decir todos el shejeianu, y estuvo muy bien.
En shabat shuva fuimos a la CIP, donde nos recibieron de manera excelente, el Rab Michel , Dany Fainstein y por el Jazan Abraham que había estado en Mendoza muchos años antes que yo, también en el minian igualitario, nos recibieron muy bien.
Uno de los miembros del coro, con su esposa, que son observantes, por primera vez estaban en un Minian así, y lo disfrutaron mucho.
Ahora a prepararnos para Kipur y para lo que el año que esta comenzando nos propone, sabiendo que la Jatima Tova, también depende de nosotros.
Por suerte el Talit y los Tefilin los subo conmigo a avión.
La Valija llego al hotel a la madrugada, por suerte pude vestirme dignamente para el Jag.
Rosh hashana fue especial, el titulo lo define, pero ojo, las dos palabras del títulos no son solo de connotación negativa.
Vació y ausencia es la experiencia, pero como uno la vive y la interpreta es lo importante.
La lista de vació y ausencia es larga.
Los mas importante, decidimos que Mónica y los chicos se quedarían en Buenos aires, ya que Rosh Hashana mas shabat era TOO MUCH para los caballeros que antaño llamaríamos de titanes en el ring, y hoy de 100% Lucha.
Así que después de mas de 25 años que pasamos los Iamim Noriam juntos este seria especial.
Estar en una comunidad donde no se conoce la gente no es algo sencillo.
La barrera que impone un idioma parecido pero diferente, con el que uno todo el tiempo tiene que pensar si las palabras que usa son las adecuadas, si se comprenden o si se usan de la misma manera.
La Tefila Misma con un estilo muy tradicional, con un Jazan con una voz espectacular y un coro de hombres excelente.
Para decirlo claramente, la misma letra pero otra música bien distinta.
Por ultimo, los últimos años estuve en congregaciones numerosas, este año en Rosh Hashana fue en un entorno más bien de comunidad familiar.
Pero las ausencia y el vació también sirven.
Primero porque nos han llegado decenas y decenas de mails expresando cariño agradecimiento, respeto, de gente de la que lo esperábamos y de otras que ni nos hubiéramos imaginado que nos iban a escribir, desde Mendoza, Montevideo y de otros lugares. Hasta recibí algunos llamados telefónicos y SMS en San pablo el mismo día en el que llegue de amigos que hemos tenido la bendición de hacernos en el camino de la vida.
También, hay que decirlo, faltaron algunos, pero cada uno sabe que es lo que puede hacer o no, y eso no debe entristecer ni disminuir el cariño que se compartió.
En este sentido, pensaba que el vació es también la oportunidad de recomenzar.
Se necesita el vació para poder volver a llenarlo de contendido.
Esta Rosh Hashana, y me atrevo a anticipar, Kipur también, representan ese pasaje, de dejar atrás algo para comenzar algo nuevo, y la necesidad del vació como momento de inflexión.
El vació no es solo carencia, es también oportunidad.
El vació también puede ser fuente de valoración y en especial de elección.
Las seudot del jag fueron sumamente interesantes.
Comimos con la gente del Coro y el Jazan.
Un grupo heterogéneo. Desde agnósticos, ortodoxos y reformistas.
Uno de ellos hasta nació en la India.
Este es nuestro pueblo, que a la hora de comer unos y otros compartimos las mismas brajot, las mismas canciones y los mismos deseos.
Es casi un milagro que gente de tan diversos lugares se pueden sentar en la misma mesa y hablar como si fueran familiares.
Uno de ellos trajo una fruta exótica para la segunda noche llamada YAKA o algo así, que ninguno había comido en su vida, para que podamos decir todos el shejeianu, y estuvo muy bien.
En shabat shuva fuimos a la CIP, donde nos recibieron de manera excelente, el Rab Michel , Dany Fainstein y por el Jazan Abraham que había estado en Mendoza muchos años antes que yo, también en el minian igualitario, nos recibieron muy bien.
Uno de los miembros del coro, con su esposa, que son observantes, por primera vez estaban en un Minian así, y lo disfrutaron mucho.
Ahora a prepararnos para Kipur y para lo que el año que esta comenzando nos propone, sabiendo que la Jatima Tova, también depende de nosotros.
Friday, September 07, 2007
Nitzavim Vaielej 5767 אַתֶּם נִצָּבִים הַיּוֹם כֻּלְּכֶם
Hace muchos, muchos años, escuche de la boca de mi maestro, o tal vez del maestro de mi maestro, que esta parasha nos enfrenta a dos condiciones del ser humano. Una es la del OMED, el que esta firmemente arraigado, la otra es la del Olej, aquel que constantemente se esta moviendo.
Cual es la condición correcta?
Posiblemente ambas.
Algunas veces hay que poder arraigarse y crecer en un mismo lugar, otras para crecer y no petrificarse, hay que aceptar el desafio y moverse.
Nitzavim, se lee antes de los Iamim Noraim y en ella Moshe nos exige que estemos firmemente parados, para entrar en pacto y en esta fecha, ende para atravesar el juicio.
Ambas cosas que conmueven.
Entrar en pacto con el Mekor Jaim, con la fuerza que da vida a la existencia.
Entrar en pacto con aquel que configuro la realidad por medio del lenguaje.
Que otra actitud podríamos tener que la de estar firmemente parados?
Moshe mas adelante va a decir לֹא-אוּכַל עוֹד, לָצֵאת וְלָבוֹא
Ya no puedo entrar y salir delante del pueblo.
Ya no puedo mas moverme, ya tengo que estar solo en un mismo lugar.
Lo dice cuando sus días llegan al fin.
Lo dice como señal de agotamiento.
Las condiciones de Omed veOlej deben estar entrelazadas en la vida.
A veces hay que estar firmes otras hay que estar en movimiento.
Tal vez, sin saberlo, estar firme es también una forma de estar en movimiento.
Lo dificil es saber cual es la correcta en el momento apropiado.
Cual es la condición correcta?
Posiblemente ambas.
Algunas veces hay que poder arraigarse y crecer en un mismo lugar, otras para crecer y no petrificarse, hay que aceptar el desafio y moverse.
Nitzavim, se lee antes de los Iamim Noraim y en ella Moshe nos exige que estemos firmemente parados, para entrar en pacto y en esta fecha, ende para atravesar el juicio.
Ambas cosas que conmueven.
Entrar en pacto con el Mekor Jaim, con la fuerza que da vida a la existencia.
Entrar en pacto con aquel que configuro la realidad por medio del lenguaje.
Que otra actitud podríamos tener que la de estar firmemente parados?
Moshe mas adelante va a decir לֹא-אוּכַל עוֹד, לָצֵאת וְלָבוֹא
Ya no puedo entrar y salir delante del pueblo.
Ya no puedo mas moverme, ya tengo que estar solo en un mismo lugar.
Lo dice cuando sus días llegan al fin.
Lo dice como señal de agotamiento.
Las condiciones de Omed veOlej deben estar entrelazadas en la vida.
A veces hay que estar firmes otras hay que estar en movimiento.
Tal vez, sin saberlo, estar firme es también una forma de estar en movimiento.
Lo dificil es saber cual es la correcta en el momento apropiado.
24 de Elul 5767 De Hovot Halevavot
Esta semana Lei una frase brillante de Bajia Ibn Pakuda.
Los dias son como un pergamino, escribe en cada uno de ellos aquellas acciones por las que deseas ser recordado.
Los dias son como un pergamino, escribe en cada uno de ellos aquellas acciones por las que deseas ser recordado.
Monday, September 03, 2007
Ki tavo 5767 וְהָיָה, כִּי-תָבוֹא אֶל-הָאָרֶץ
En estas últimas semanas estuvimos viajando con Monica,mi esposa.
Justamente en estas secciones que parecen estar sincronizadas.
Ki tezte , cuando salgas, y Ki Tavo, cuando llegues.
En esta Parasha la Tora nos prescribe una mitzva que tiene que ver con la gratitud y que debía ser realizada una vez que el pueblo haya ingresado en la tierra de Israel.
Una persona debía llegarse hasta el Cohen y con una pequeña cesta, ofrendar de los primeros frutos, acompañando la ofrenda con una declaración al estilo de las declaraciones juradas.
En el comienzo de esa declaración hay un relato que fue incorporado a la Hagada de Pesaj, un Arameo errante era nuestro antepasado…
Es importante que podamos percibir la sutileza del texto: cuando nos asentemos debemos recordar que fuimos nómadas.
Tal vez para que podamos reconocer que la vida misma es una recorrido, como dice algún poeta un recorrido sagrado, y otro poeta, se hace camino al andar.
Sabemos el Ki Tezte, de donde salimos, pero nunca sabemos plenamente el Ki tavo, cuando llegues.
Por eso cuando Llegues, debes decir, Un Arameo errante fue mi antepasado.
Justamente en estas secciones que parecen estar sincronizadas.
Ki tezte , cuando salgas, y Ki Tavo, cuando llegues.
En esta Parasha la Tora nos prescribe una mitzva que tiene que ver con la gratitud y que debía ser realizada una vez que el pueblo haya ingresado en la tierra de Israel.
Una persona debía llegarse hasta el Cohen y con una pequeña cesta, ofrendar de los primeros frutos, acompañando la ofrenda con una declaración al estilo de las declaraciones juradas.
En el comienzo de esa declaración hay un relato que fue incorporado a la Hagada de Pesaj, un Arameo errante era nuestro antepasado…
Es importante que podamos percibir la sutileza del texto: cuando nos asentemos debemos recordar que fuimos nómadas.
Tal vez para que podamos reconocer que la vida misma es una recorrido, como dice algún poeta un recorrido sagrado, y otro poeta, se hace camino al andar.
Sabemos el Ki Tezte, de donde salimos, pero nunca sabemos plenamente el Ki tavo, cuando llegues.
Por eso cuando Llegues, debes decir, Un Arameo errante fue mi antepasado.
Monday, August 27, 2007
Ki Tetze 5767 כִּי-תֵצֵא לַמִּלְחָמָה עַל-איְבֶךָ
Las Tora nos enseña que hay elementos que no se pueden unir nunca.
Es así como Pureza e Impureza, Profano y sagrado, vida y muerte son polos que no deben unirse jamás, y si por algún motivo se unen, existe un camino para volver a reparar esa confusión.
En esta parasha encontramos una mitzva que pertenece al mundo de los JUKIM, aquellas mitzvot que no comprendemos su sentido racional, לא תִלְבַּשׁ שַׁעַטְנֵז, צֶמֶר וּפִשְׁתִּים יַחְדָּו , no vistas mezclas de lana y lino.
La Tora no explica el motivo de esta prohibición.
Hace tiempo lei una comentario que me pareció interesante.
La lana y el lino son fibras que provienen de distintos ordenes en la naturaleza, uno es vegetal y el otro es animal.
Esa seria la primera separación que deberíamos mantener.
Pero el comentario daba un paso mas alla, que nos lleva a la primer familia Humana, y a su descendencia.
Cain y Evel , fueron hermanos que dedicaron sus energías creativas a dos tareas diferentes, uno al ganado y otro al cultivo.
La historia de la humanidad esta llena de relatos de enemistad entre los ganaderos y los agricultores, y este fue el comienzo de la historia de violencia.
En la mitzva de שַׁעַטְנֵז aspiramos a que aquellas cosas que son el origen de la violencia permanezcan separadas para poder redimir la historia de la humanidad.
Al no vestir שַׁעַטְנֵז estamos declarando que la violencia se puede controlar, pero depende de cada una de nuestras acciones y de los detalles mas pequeños que cada uno de nosotros debe tener en cuenta.
Es así como Pureza e Impureza, Profano y sagrado, vida y muerte son polos que no deben unirse jamás, y si por algún motivo se unen, existe un camino para volver a reparar esa confusión.
En esta parasha encontramos una mitzva que pertenece al mundo de los JUKIM, aquellas mitzvot que no comprendemos su sentido racional, לא תִלְבַּשׁ שַׁעַטְנֵז, צֶמֶר וּפִשְׁתִּים יַחְדָּו , no vistas mezclas de lana y lino.
La Tora no explica el motivo de esta prohibición.
Hace tiempo lei una comentario que me pareció interesante.
La lana y el lino son fibras que provienen de distintos ordenes en la naturaleza, uno es vegetal y el otro es animal.
Esa seria la primera separación que deberíamos mantener.
Pero el comentario daba un paso mas alla, que nos lleva a la primer familia Humana, y a su descendencia.
Cain y Evel , fueron hermanos que dedicaron sus energías creativas a dos tareas diferentes, uno al ganado y otro al cultivo.
La historia de la humanidad esta llena de relatos de enemistad entre los ganaderos y los agricultores, y este fue el comienzo de la historia de violencia.
En la mitzva de שַׁעַטְנֵז aspiramos a que aquellas cosas que son el origen de la violencia permanezcan separadas para poder redimir la historia de la humanidad.
Al no vestir שַׁעַטְנֵז estamos declarando que la violencia se puede controlar, pero depende de cada una de nuestras acciones y de los detalles mas pequeños que cada uno de nosotros debe tener en cuenta.
Wednesday, August 15, 2007
Shoftim 5767 שׁפְטִים וְשׁטְרִים, תִּתֶּן-לְךָ בְּכָל-שְׁעָרֶיךָ
La Parasha de Shoftim nos enfrenta a un tema central en la organización de la vida de un pueblo, que es la administración de la justicia.
Se necesitan reglas claras para que entre los miembros de un pueblo exista confianza y solidaridad, y eso se logra si hay una herramienta adecuada para la solución de los conflictos, la reparación de los errores, y el establecimiento de la equidad.
En el capitulo 16 de libro de debarim leemos.
Se necesitan reglas claras para que entre los miembros de un pueblo exista confianza y solidaridad, y eso se logra si hay una herramienta adecuada para la solución de los conflictos, la reparación de los errores, y el establecimiento de la equidad.
En el capitulo 16 de libro de debarim leemos.
שׁפְטִים וְשׁטְרִים, תִּתֶּן-לְךָ בְּכָל-שְׁעָרֶיךָ, אֲשֶׁר יְהוָה אֱלהֶיךָ נתֵן לְךָ, לִשְׁבָטֶיךָ;
וְשָׁפְטוּ אֶת-הָעָם, מִשְׁפַּט-צֶדֶק
לא-תַטֶּה מִשְׁפָּט, לא תַכִּיר פָּנִים; וְלֹא-תִקַּח שׁחַד--כִּי הַשּׁחַד יְעַוֵּר עֵינֵי חֲכָמִים,
וִיסַלֵּף דִּבְרֵי צַדִּיקִם.
צֶדֶק צֶדֶק, תִּרְדּף--לְמַעַן תִּחְיֶה וְיָרַשְׁתָּ אֶת-הָאָרֶץ,
אֲשֶׁר-יְהוָה אֱלהֶיךָ נתֵן לָךְ
"Pondrás jueces y magistrados para ti en todas las ciudades que Adonai tu Dios te da en tus tribus, para que juzguen al pueblo con justo juicio.
No tuerzas el derecho; no hagas distinción de personas ni aceptes soborno, porque el soborno ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos. La justicia, sólo la justicia seguirás, para que vivas y tengas en posesión la tierra que Adonai tu Dios te da. "
Una sociedad se transforma en tal, cuando sus ciudadanos se unen en un acuerdo básico sobre cuales son los principios que defenderán.
Pero no alcanza con que definan cualquier tipo de principios para ser una sociedad, sino que ellos sean inspirados en la justicia.
Sino, de otro modo, podrían sus integrantes podrían acodar en ser una sociedad malvada, una sociedad corrupta y llegar a sostener que lo torcido es lo derecho, que lo malo es lo bueno. Etc.
Frente a esto la Tora proclama en esta Parasha Tzedek Tzedek tirdof lemaan tijie.
Justicia , justicia perseguirás, para que vivas y heredes la tierra.
Heredar la tierra, es el símbolo de la fertilidad, de la seguridad y del futuro, y solo puede lograrse, como producto de la constitución de una sociedad justa.
Los comentaristas dicen que la palabra Tzedek se reitera, porque no se puede admitir que exista solo una justicia formal, que cumpla con todos los procedimientos y que su conclusión no sea en pos de la equidad y de la justicia.
Las palabras de la Tora parecen ser tan necesarias en la sociedad del antiguo Israel como en cada rincón de la tierra en el día de hoy, donde corrupción e inequidad parecen ser las formar mas extendidas de la vida en las naciones .
En la Argentina las palabras del último Versículo resuenan con especial significado ya que este texto se transformó en bandera y ha representado el espíritu de los reclamos por los asesinatos en la embajada de Israel en Buenos Aires y la Amia.
Tras mas de 13 años seguimos anhelado y exigiendo Justicia, no venganza, no encubrimientos, no tecnicismos legales, solo justicia, para que exista un futuro, para merecer ese futuro como país.
Jeshbon Hanefesh Elul 5767 חשבון הנפש
Llegado Elul comenzamos a escuchar el shofar despues de la Tefila de Shajarit.
Es un llamado a revisar nuestra acciones y nuestras omisiones.
Aqui va una guia que traduje hace mucho tiempo y con la que he trabajado en distintos espacios comunitarios y de educacion de adultos.
Son 18 Items, y todos sabemos que 18 es el numero de חי vida.
Tal vez el mejor ejercicio seria ir revisando cada uno de estos temas en diferentes ocasiones.
Espero que te sirva.
Basado en el escrito del Rabino Andrew Jacobs Ramat Shalom Plantation Florida
1-¿Cuidaste de ti mismo este año?
2-¿Cuidaste de gente que es importante en tu vida?Deseas cambiar algo en tus vínculos familiares y de amistades?
¿Tus vínculos necesitan ser mejorados?
3-¿Le debes a alguien una disculpa?
4-¿Te has negado a haces la paces con alguien que te ofreció sus disculpas?
5-¿Has sido económicamente responsable?
6-¿Cuál ha sido este año tu debilidad número uno?
7-La mayor parte del tiempo te sentís______¿Te agrada esa respuesta?
Sino, ¿Qué es lo que vos podes cambiar?
8- Al final del año, ¿Qué es lo que has hecho que mas hubieras deseado no hacer?
¿Qué es lo que podes hacer para no sentirte igual el próximo año?
9- Al final del año, ¿Qué es lo que hiciste de lo que te sentir orgulloso?
¿Eres duro contigo mismo?
10-¿Qué es lo que mas temes?
¿Qué podes hacer para sobreponerte a este temor?
11-¿Que cosa tienes que terminar antes que el año termine?
12-¿Estas feliz con tu vida? Sino ¿Qué es lo que deseas cambiar este año?
Hace una lista de tres cosas que pueden ayudarte en este cambio.
13-¿Has realizado actos de Tzedaka?
¿Has entregado tu tiempo para causas nobles, y para otras personas?
Sino,¿ Por qué te parece que no lo has hecho?
14 ¿Tomaste tiempo para explorar tu espiritualidad? ¿Qué has aprendido?
15-¿Como te sientes en tu vínculo con Dios? Deseas que cambie?
16-¿Sentiste enojo este año con Dios? Expresaste esos sentimientos?
17-¿Has hecho Tefila este año?
18-¿Cuál es tu declaración de principios?
Escribe 3 o 4 líneas que den cuenta de cuales son tus valores ideas etc.
Es un llamado a revisar nuestra acciones y nuestras omisiones.
Aqui va una guia que traduje hace mucho tiempo y con la que he trabajado en distintos espacios comunitarios y de educacion de adultos.
Son 18 Items, y todos sabemos que 18 es el numero de חי vida.
Tal vez el mejor ejercicio seria ir revisando cada uno de estos temas en diferentes ocasiones.
Espero que te sirva.
Basado en el escrito del Rabino Andrew Jacobs Ramat Shalom Plantation Florida
1-¿Cuidaste de ti mismo este año?
2-¿Cuidaste de gente que es importante en tu vida?Deseas cambiar algo en tus vínculos familiares y de amistades?
¿Tus vínculos necesitan ser mejorados?
3-¿Le debes a alguien una disculpa?
4-¿Te has negado a haces la paces con alguien que te ofreció sus disculpas?
5-¿Has sido económicamente responsable?
6-¿Cuál ha sido este año tu debilidad número uno?
7-La mayor parte del tiempo te sentís______¿Te agrada esa respuesta?
Sino, ¿Qué es lo que vos podes cambiar?
8- Al final del año, ¿Qué es lo que has hecho que mas hubieras deseado no hacer?
¿Qué es lo que podes hacer para no sentirte igual el próximo año?
9- Al final del año, ¿Qué es lo que hiciste de lo que te sentir orgulloso?
¿Eres duro contigo mismo?
10-¿Qué es lo que mas temes?
¿Qué podes hacer para sobreponerte a este temor?
11-¿Que cosa tienes que terminar antes que el año termine?
12-¿Estas feliz con tu vida? Sino ¿Qué es lo que deseas cambiar este año?
Hace una lista de tres cosas que pueden ayudarte en este cambio.
13-¿Has realizado actos de Tzedaka?
¿Has entregado tu tiempo para causas nobles, y para otras personas?
Sino,¿ Por qué te parece que no lo has hecho?
14 ¿Tomaste tiempo para explorar tu espiritualidad? ¿Qué has aprendido?
15-¿Como te sientes en tu vínculo con Dios? Deseas que cambie?
16-¿Sentiste enojo este año con Dios? Expresaste esos sentimientos?
17-¿Has hecho Tefila este año?
18-¿Cuál es tu declaración de principios?
Escribe 3 o 4 líneas que den cuenta de cuales son tus valores ideas etc.
Tuesday, August 14, 2007
Rosh Jodesh Elul 5767 ראש חודש אלול
Elul es tiempo de reencuentro.
Es tiempo en que hacemos un esfuerzo de salir en búsqueda de aquello que nos hace plenos, nos permite salir de nuestro aislamiento, y reconocer que somos, cuando compartimos y cuando percibimos lo trascendente en la relación con el otro y en el contacto con lo divino.
Para empezar este mes compartamos un shir de quien revoluciono la música revolucionando la vida espiritual de muchos hermanos.
Es parte del salmo 122, y pueden escucharlo haciendo click en el recuadro.
En el pedimos por nuestros hermanos en cada rincon de la tierra y por Ierushalaim ,Ir Hakodesh, como aprendemos del mes Elul, Hish Lereehu umatanot laevionim, el hombre debe ir en pos de su prójimo, y crecer en solidaridad.
לְמַעַן־אַחַי וְרֵעָי אֲדַבְּרָה־נָּא שָׁלוֹם בָּךְ:
לְמַעַן בֵּית־יְהֹוָה אֱלֹהֵינוּ אֲבַקְשָׁה טוֹב לָך:
Lemaan ajai vereai, adabrana shalom shalom baj.
Lemaan beit Hashem elokeinu, avaksha tov laj.
Quiera D’s que haya paz entre tus muros, y serenidad en tus palacios.
Por el bien de mis hermanos y amigos, yo hablaré de paz entre ustedes.
Por el bien de la casa de D`s yo pediré por nuestro bien.
Es tiempo en que hacemos un esfuerzo de salir en búsqueda de aquello que nos hace plenos, nos permite salir de nuestro aislamiento, y reconocer que somos, cuando compartimos y cuando percibimos lo trascendente en la relación con el otro y en el contacto con lo divino.
Para empezar este mes compartamos un shir de quien revoluciono la música revolucionando la vida espiritual de muchos hermanos.
Es parte del salmo 122, y pueden escucharlo haciendo click en el recuadro.
En el pedimos por nuestros hermanos en cada rincon de la tierra y por Ierushalaim ,Ir Hakodesh, como aprendemos del mes Elul, Hish Lereehu umatanot laevionim, el hombre debe ir en pos de su prójimo, y crecer en solidaridad.
לְמַעַן־אַחַי וְרֵעָי אֲדַבְּרָה־נָּא שָׁלוֹם בָּךְ:
לְמַעַן בֵּית־יְהֹוָה אֱלֹהֵינוּ אֲבַקְשָׁה טוֹב לָך:
Lemaan ajai vereai, adabrana shalom shalom baj.
Lemaan beit Hashem elokeinu, avaksha tov laj.
Quiera D’s que haya paz entre tus muros, y serenidad en tus palacios.
Por el bien de mis hermanos y amigos, yo hablaré de paz entre ustedes.
Por el bien de la casa de D`s yo pediré por nuestro bien.
Thursday, August 09, 2007
Ree 5767 רְאֵה, אָנֹכִי נֹתֵן לִפְנֵיכֶם--הַיּוֹם: בְּרָכָה, וּקְלָלָה
En cada una de las ultimas dos parashiot encontramos textos que apelan a nuestra capacidad de Oir.
En cada una encontramos párrafos que comienzan con la palabra Shema, Oye, una de ellas el Shema Israel.
Esta Parasha apela a otro sentido, el de ver.
Por supuesto que ambos son figurativos.
Tanto escuchar como ver son solo el medio de ingreso para que la palabra de Dios entra en contacto con nuestra mente y con nuestra alma.
El escuchar nos permite mas libertad en la interpretación que el ver.
Tal vez por eso en esta Parasha en la que nos confronta con la maldición y con la Bendición el verbo es Mirar.
Frente a estos dos polos, la Tora limita nuestra capacidad hermenéutica.
Existe algo que es Braja y existe algo que es Klala.
En el espíritu de la mística judía y del desarrollo de los pensadores Jasidicos aprendemos que el bien y el mal, la bendición y la maldición están en este mundo entrelazados.
Es imposible que encontremos alguna de estas cosas en su estado de pureza.
El Mirar en esta Parasha es una invitación a ver, en cada uno de estos elementos, el opuesto que existe en su interior y que podamos por medio de nuestra entendimiento reconocerlos como parte de la vida misma.
Y a partir de alli poder anhelar cumplir con la promesa que el Creador le hizo a Abraham nuestro patriarca, de transformarnos en Braja, conocedores de la imperfección en inevitable en nosotros .
En cada una encontramos párrafos que comienzan con la palabra Shema, Oye, una de ellas el Shema Israel.
Esta Parasha apela a otro sentido, el de ver.
Por supuesto que ambos son figurativos.
Tanto escuchar como ver son solo el medio de ingreso para que la palabra de Dios entra en contacto con nuestra mente y con nuestra alma.
El escuchar nos permite mas libertad en la interpretación que el ver.
Tal vez por eso en esta Parasha en la que nos confronta con la maldición y con la Bendición el verbo es Mirar.
Frente a estos dos polos, la Tora limita nuestra capacidad hermenéutica.
Existe algo que es Braja y existe algo que es Klala.
En el espíritu de la mística judía y del desarrollo de los pensadores Jasidicos aprendemos que el bien y el mal, la bendición y la maldición están en este mundo entrelazados.
Es imposible que encontremos alguna de estas cosas en su estado de pureza.
El Mirar en esta Parasha es una invitación a ver, en cada uno de estos elementos, el opuesto que existe en su interior y que podamos por medio de nuestra entendimiento reconocerlos como parte de la vida misma.
Y a partir de alli poder anhelar cumplir con la promesa que el Creador le hizo a Abraham nuestro patriarca, de transformarnos en Braja, conocedores de la imperfección en inevitable en nosotros .
Monday, August 06, 2007
Levinas, lenguaje,animal profetico y exegesis .22 Menajem Av 5767
En el Libro de E. Levinas, Mas Allá del versículo, encontré esta idea que quiero compartir.
Pero entonces el lenguaje, capaz de contener más de lo que contiene, seria el elemento natural de la inspiración, a pesar o antes de ser rebajado al rango de utensilio al servicio de la transmisión de pensamientos y de información (aun si esa reducción nuca es total).
Cabe preguntarse si el hombre, el animal dotado de palabra, no es, ante todo, animal capaz de inspiración, animal profético. Cabe preguntarse si el libro en tanto que libro, antes de convertirse en mero documento, no es la modalidad bajo la cual lo dicho se expone a la exégesis y la llama, y donde el sentido inmovilizado en los caracteres, rasga ya la textura que lo sostiene.
Las categorías de animal profético, y de exégesis que propone abre un espacio para la discusión sobre estas conceptos centrales en el pensamiento judio.
Ya no podemos pensar en el profeta, como lo ve Levinas, en terminos exclusivamente externos, y a la vez la palabra escrita ya impone una hermenéutica, casi para seguir siendo palabra y no mero trazo.
Pero entonces el lenguaje, capaz de contener más de lo que contiene, seria el elemento natural de la inspiración, a pesar o antes de ser rebajado al rango de utensilio al servicio de la transmisión de pensamientos y de información (aun si esa reducción nuca es total).
Cabe preguntarse si el hombre, el animal dotado de palabra, no es, ante todo, animal capaz de inspiración, animal profético. Cabe preguntarse si el libro en tanto que libro, antes de convertirse en mero documento, no es la modalidad bajo la cual lo dicho se expone a la exégesis y la llama, y donde el sentido inmovilizado en los caracteres, rasga ya la textura que lo sostiene.
Las categorías de animal profético, y de exégesis que propone abre un espacio para la discusión sobre estas conceptos centrales en el pensamiento judio.
Ya no podemos pensar en el profeta, como lo ve Levinas, en terminos exclusivamente externos, y a la vez la palabra escrita ya impone una hermenéutica, casi para seguir siendo palabra y no mero trazo.
Friday, August 03, 2007
Ekev 5767 כִּי לֹא עַל-הַלֶּחֶם לְבַדּוֹ יִחְיֶה הָאָדָם
No solo de pan vive el hombre.
Como no reconocer en esta frase la genialidad de toda la Tora,
El pan es la metáfora por excelencia del alimento.
El pan además es la conjunción de los dones que Dios no otorga a través de la naturaleza y de la capacidad del hombre de transformarla.
Ya en el Talmud nos hacían notar la importancia de decir el Hamozti, la bendición del pan, reconociendo todos los pasos y las condiciones que se necesitaban para poder disfrutar del pan.
Un famoso rabino nos recuerda lo afortunados que somos frente al Primer hombre, que tuve que preparar la tierra, sembrar, cosechar, moler, buscar leña, amasar, hornear y todo para poder disfrutar de u bocado de pan.
Obviamente nosotros estamos muy lejos de entender lo que significo para ese primer hombre comer del fruto de su esfuerzo, de su trabajo y de su inteligencia.
Pero la Tora nos advierte, No solo de pan vive el Hombre.
A pesar de que la vida se ha vuelto compleja y sofisticada, a pesar de que vivimos muchos mas cómodos que ese primer hombre, o justamente porque vivimos mas cómodos que ese primer hombre el llamado de la Tora a reconocer otra dimensión, que no es opuesta pero si diferente.
La idea de la Tora de es por eso mas actual.
En charlas con amigos y familiares , siempre sale el tema de la presión de la sociedad de consumo.
Ya no es pan solamente, es pan, club, country, celular, Palm, Notebook,zapatillas, jeans, relojes, Disney, Fiestas de Bar Mitzva ,DJ, orquestas, magos y cuanta cosa que se pueda uno imaginar, hasta las que están al borde de lo inimaginable.
Y a pesar de que muchos lo vivimos como una exigencia externa, sucumbimos a esta forma de esclavitud.
No solo de Pan vive el hombre, es reconocer esa otra dimensión que es la que nos hace acercarnos a la esencia de la vida misma y no solamente sumar accesorios, muchos por no decir todos, innecesarios y pasaran de moda antes de que nos demos cuenta.
Como no reconocer en esta frase la genialidad de toda la Tora,
El pan es la metáfora por excelencia del alimento.
El pan además es la conjunción de los dones que Dios no otorga a través de la naturaleza y de la capacidad del hombre de transformarla.
Ya en el Talmud nos hacían notar la importancia de decir el Hamozti, la bendición del pan, reconociendo todos los pasos y las condiciones que se necesitaban para poder disfrutar del pan.
Un famoso rabino nos recuerda lo afortunados que somos frente al Primer hombre, que tuve que preparar la tierra, sembrar, cosechar, moler, buscar leña, amasar, hornear y todo para poder disfrutar de u bocado de pan.
Obviamente nosotros estamos muy lejos de entender lo que significo para ese primer hombre comer del fruto de su esfuerzo, de su trabajo y de su inteligencia.
Pero la Tora nos advierte, No solo de pan vive el Hombre.
A pesar de que la vida se ha vuelto compleja y sofisticada, a pesar de que vivimos muchos mas cómodos que ese primer hombre, o justamente porque vivimos mas cómodos que ese primer hombre el llamado de la Tora a reconocer otra dimensión, que no es opuesta pero si diferente.
La idea de la Tora de es por eso mas actual.
En charlas con amigos y familiares , siempre sale el tema de la presión de la sociedad de consumo.
Ya no es pan solamente, es pan, club, country, celular, Palm, Notebook,zapatillas, jeans, relojes, Disney, Fiestas de Bar Mitzva ,DJ, orquestas, magos y cuanta cosa que se pueda uno imaginar, hasta las que están al borde de lo inimaginable.
Y a pesar de que muchos lo vivimos como una exigencia externa, sucumbimos a esta forma de esclavitud.
No solo de Pan vive el hombre, es reconocer esa otra dimensión que es la que nos hace acercarnos a la esencia de la vida misma y no solamente sumar accesorios, muchos por no decir todos, innecesarios y pasaran de moda antes de que nos demos cuenta.
Thursday, August 02, 2007
Lashon Hara reloaded.18 de menajem Av 5767
Vivimos en el tiempo de las comunicaciones.
Pero cual es el contenido de las mismas?
Rami shapiro en uno de sus artículos dice que 80 % de lo que hablamos es sobre otras personas, y de esa manera estamos incurriendo en Lashon Hara.
Si tomamos en cuenta los medios, tal vez el porcentaje se mas grande.
No solo por la cantidad de programas que solo se dedican a hablar de la supuesta vida privada de los famosos, que en verdad es solo una edición para los medios, sino también por la cultura de los reality, en donde lo que se espera es que el publico se meta en la vida ficticiamente intima y decida, mediante el pago vía celular quien continua o no y de esta manera todos los programas levantas disputas reales o armadas entre personajes que están en el limite con lo bizarro, y que solo podría entretener a algún adolescente trasnochado.
Y de esta manera, toda una ciudad, o un país se dedica a hablar de estas personas, algunas de las cuales estarán en el candelero un par de días de su vida y otros harán cualquier cosa, aun las mas impensables para perdurar unos instantes mas en las pantallas.
De una forma u otra,no solo estamos trasgrediendo las normas de Lashon hara sino seguramente tantas otras.
La perdida de tiempo de nuestra vida, podríamos decir que es Bitul Tora, Bitul Torat Jaim, perdida de tiempo de aprendizaje de la Tora de la vida.
Aquí va la adaptación de unas reglas básicas sobre lashom hara.
Nueve de Reglas De Shmirat HaLashon/ Cuidado de nuestra palabra
Lashon Hara es el discurso dañino, la elaboración de comentarios negativos o derogatorios que pueden ocasionar a una persona daño físico, psicológico o financiero.
Nueve reglas para recordar:
1. Lashon hara es transmitir una imagen negativa de alguien aún cuando esta imagen es cierta y merecida; es motzi shem ra cuando la imagen es falsa.
2. Lashon hara es transmitir información sobre una persona que le puede ocasionar el daño físico, psicológico o financiero.
3.Lashon hara es avergonzar a gente, en broma, o contar cosas embarazosas
sobre ellos cuando no están presente.
4.Lashon hara no esta limitado a la comunicación verbal; la palabra escrita, el idioma de cuerpo, también puede ser dañinos.
5. Lashon hara para hablar contra una comunidad, el grupo étnico, género, o agrupándolo como una totalidad.
6. No haga Lashon hara con su cónyuge, parientes o amigos cercanos.
7. No repita lashon hara aun cuando es de conocimiento común.
8. Evite r'chilut: No comente cosas negativas a las personas que otros pueden estar diciendo sobre ellos, esto puede evitar conflictos inútiles.
9. No escuche lashon hara o r'chilut. De a todos el beneficio de la duda.
adaptado del Chofetz Chaim por Rami Shapiro.
Pero cual es el contenido de las mismas?
Rami shapiro en uno de sus artículos dice que 80 % de lo que hablamos es sobre otras personas, y de esa manera estamos incurriendo en Lashon Hara.
Si tomamos en cuenta los medios, tal vez el porcentaje se mas grande.
No solo por la cantidad de programas que solo se dedican a hablar de la supuesta vida privada de los famosos, que en verdad es solo una edición para los medios, sino también por la cultura de los reality, en donde lo que se espera es que el publico se meta en la vida ficticiamente intima y decida, mediante el pago vía celular quien continua o no y de esta manera todos los programas levantas disputas reales o armadas entre personajes que están en el limite con lo bizarro, y que solo podría entretener a algún adolescente trasnochado.
Y de esta manera, toda una ciudad, o un país se dedica a hablar de estas personas, algunas de las cuales estarán en el candelero un par de días de su vida y otros harán cualquier cosa, aun las mas impensables para perdurar unos instantes mas en las pantallas.
De una forma u otra,no solo estamos trasgrediendo las normas de Lashon hara sino seguramente tantas otras.
La perdida de tiempo de nuestra vida, podríamos decir que es Bitul Tora, Bitul Torat Jaim, perdida de tiempo de aprendizaje de la Tora de la vida.
Aquí va la adaptación de unas reglas básicas sobre lashom hara.
Nueve de Reglas De Shmirat HaLashon/ Cuidado de nuestra palabra
Lashon Hara es el discurso dañino, la elaboración de comentarios negativos o derogatorios que pueden ocasionar a una persona daño físico, psicológico o financiero.
Nueve reglas para recordar:
1. Lashon hara es transmitir una imagen negativa de alguien aún cuando esta imagen es cierta y merecida; es motzi shem ra cuando la imagen es falsa.
2. Lashon hara es transmitir información sobre una persona que le puede ocasionar el daño físico, psicológico o financiero.
3.Lashon hara es avergonzar a gente, en broma, o contar cosas embarazosas
sobre ellos cuando no están presente.
4.Lashon hara no esta limitado a la comunicación verbal; la palabra escrita, el idioma de cuerpo, también puede ser dañinos.
5. Lashon hara para hablar contra una comunidad, el grupo étnico, género, o agrupándolo como una totalidad.
6. No haga Lashon hara con su cónyuge, parientes o amigos cercanos.
7. No repita lashon hara aun cuando es de conocimiento común.
8. Evite r'chilut: No comente cosas negativas a las personas que otros pueden estar diciendo sobre ellos, esto puede evitar conflictos inútiles.
9. No escuche lashon hara o r'chilut. De a todos el beneficio de la duda.
adaptado del Chofetz Chaim por Rami Shapiro.
Saturday, July 28, 2007
Vaetjanan x 2. El mandamiento 11 según los SIMPSONS
Ayer, viernes, al mediodía fui a ver con mis hijos los SIMPSONS al cine.
En un momento hay una escena que muchos de nosotros reconoceríamos.
En la entrada de la iglesia en la que la familia de Homero esta por entrar hay un cartel dice con la misma terminología de los Aseret Hadivort thou shalt, apagaras tu Celular.
Tal vez el mandamiento debería complementarse de manera mas general: Estarás presente plenamente y no permitirás que el celular u otros dispositivos electrónicos interrumpan tu conexión con otras personas y con los Divino.
En un momento hay una escena que muchos de nosotros reconoceríamos.
En la entrada de la iglesia en la que la familia de Homero esta por entrar hay un cartel dice con la misma terminología de los Aseret Hadivort thou shalt, apagaras tu Celular.
Tal vez el mandamiento debería complementarse de manera mas general: Estarás presente plenamente y no permitirás que el celular u otros dispositivos electrónicos interrumpan tu conexión con otras personas y con los Divino.
Vaetjanan הַשְּׁבֻעָה אֲשֶׁר נִשְׁבַּע לַאֲבֹתֵיכֶם
En esta parasha leemos dos textos que forman parte de de la Mirada judia sobre el Mundo.
Los Aseret Hadivrot, las diez alocuciones, y el Shema Israel, la proclamación de nuestra fe en la unicidad de Dios.
Inmediatamente después del Shema, la parasha vuelve al lenguaje típico de este Libro, Dios nos da la Tierra para que cumplamos con las Mitzvot, si cumplimos con las Mitzvot tendremos la tierra y bienestar, si no las cumplimos solo tendremos desolación.
Cual es el sentido de esta idea que se repite una y otra vez a lo largo de toda la Tora y en especial en Debarim?
La idea de Brit, la idea de Pacto.
Dios como rey, como creador estableció un pacto especial con el pueblo de Israel.
No porque seamos mejores, no porque seamos mas poderosos.
Pensemos que hoy somos solo 14 ,15 para mas los mas optimistas podemos contar, con categorías ampliadas 18 millones, en un mundo donde hay pueblos que cuenta de a cientos y de a miles de millones.
La elección es por amor y fidelidad a la Promesa de Abraham abinu.
“por amor de Dios a Uds. y en cumplimiento de la promesa hecha a sus antepasados”
“Dios fiel, que cumple con su pacto con su misericordia para los que lo aman”
Amor, promesa y pacto son la base que une al Creador con su pueblo y al pueblo con su creador.
Cual es la parte del pacto que nos toca a nosotros y como la estamos cumpliendo?
Los Aseret Hadivrot, las diez alocuciones, y el Shema Israel, la proclamación de nuestra fe en la unicidad de Dios.
Inmediatamente después del Shema, la parasha vuelve al lenguaje típico de este Libro, Dios nos da la Tierra para que cumplamos con las Mitzvot, si cumplimos con las Mitzvot tendremos la tierra y bienestar, si no las cumplimos solo tendremos desolación.
Cual es el sentido de esta idea que se repite una y otra vez a lo largo de toda la Tora y en especial en Debarim?
La idea de Brit, la idea de Pacto.
Dios como rey, como creador estableció un pacto especial con el pueblo de Israel.
No porque seamos mejores, no porque seamos mas poderosos.
Pensemos que hoy somos solo 14 ,15 para mas los mas optimistas podemos contar, con categorías ampliadas 18 millones, en un mundo donde hay pueblos que cuenta de a cientos y de a miles de millones.
La elección es por amor y fidelidad a la Promesa de Abraham abinu.
“por amor de Dios a Uds. y en cumplimiento de la promesa hecha a sus antepasados”
“Dios fiel, que cumple con su pacto con su misericordia para los que lo aman”
Amor, promesa y pacto son la base que une al Creador con su pueblo y al pueblo con su creador.
Cual es la parte del pacto que nos toca a nosotros y como la estamos cumpliendo?
Saturday, July 21, 2007
Devarim.5767.Esta historia ya la escuche.
El viernes mientras repasaba la Parasha decidí compartir esta idea que tiene que ver con el libro mismo, que es una reiteración de la historia vivida anteriormente por el pueblo de Israel, contada por el Mismo Moshe a la generación nacida en el desierto.
Una generación que no conoció la dureza de la esclavitud, que maduró y creció en el desafió del desierto y que ahora enfrenta la inmensa tarea de entrar en la Tierra de Canaan.
A ellos, Moshe les recuerda de donde vienen, quienes son , pero también les va a recordar que todo eso es solo una preparación para cumplir con la Misión de entrar en la tierra para cumplir con las Mitzvot.
Entrar en la tierra cobra el sentido de proyecto divino, orientado por las mitzvot y la construcción de una sociedad basada en la ley y en la justicia.
Moshe cuenta una vez mas la historia para ponerla en perspectiva y que el esfuerzo del futuro sea entendido como el cumplimiento de una Misión.
A veces escucho a Moshe repitiendo una y otra vez la historia, a veces con mas o menos detalles, a veces con palabras mas severas que otras, como a Mi Bube Jave Z"L, cuando después de haberme tomado la sopa, comido los kreplaj de carne fritos(a los que mi Papa les ponía nada mas ni nada menos que azúcar) con la ensalada de pastron, y los Tzivelej , traía el pollo al horno con papas,antes de los duraznos en almibar o-y la compota y los Kijalaj con Leikaj o su famosa torta de queso de la que seguramente alguna vez contare, y me insistia que siga comiendo para lo cual me recordaba una y otra vez del hambre que habían pasado en Europa: “tenes que comer, como vas a dejar algo en el plato, tenes que crecer y estudiar mucho , porque nosotros,en Polonia, cada papa que conseguíamos la guardábamos como un tesoro, y pollo, quien veía un pollo muy seguido”
Moshe les dice, Uds. entrarán en la Tierra y cumplirán las Mitzvot, porque fuimos esclavos del Faraón en Egipto, y esta tierra se ha corrompido y hay que redimirla.
Recontar la historia es darle un sentido al futuro.
Cuales son las historias familiares que una y otra vez nos han contado?
Y cuales son las que nosotros elegimos contarle a nuestros hijos?
Una generación que no conoció la dureza de la esclavitud, que maduró y creció en el desafió del desierto y que ahora enfrenta la inmensa tarea de entrar en la Tierra de Canaan.
A ellos, Moshe les recuerda de donde vienen, quienes son , pero también les va a recordar que todo eso es solo una preparación para cumplir con la Misión de entrar en la tierra para cumplir con las Mitzvot.
Entrar en la tierra cobra el sentido de proyecto divino, orientado por las mitzvot y la construcción de una sociedad basada en la ley y en la justicia.
Moshe cuenta una vez mas la historia para ponerla en perspectiva y que el esfuerzo del futuro sea entendido como el cumplimiento de una Misión.
A veces escucho a Moshe repitiendo una y otra vez la historia, a veces con mas o menos detalles, a veces con palabras mas severas que otras, como a Mi Bube Jave Z"L, cuando después de haberme tomado la sopa, comido los kreplaj de carne fritos(a los que mi Papa les ponía nada mas ni nada menos que azúcar) con la ensalada de pastron, y los Tzivelej , traía el pollo al horno con papas,antes de los duraznos en almibar o-y la compota y los Kijalaj con Leikaj o su famosa torta de queso de la que seguramente alguna vez contare, y me insistia que siga comiendo para lo cual me recordaba una y otra vez del hambre que habían pasado en Europa: “tenes que comer, como vas a dejar algo en el plato, tenes que crecer y estudiar mucho , porque nosotros,en Polonia, cada papa que conseguíamos la guardábamos como un tesoro, y pollo, quien veía un pollo muy seguido”
Moshe les dice, Uds. entrarán en la Tierra y cumplirán las Mitzvot, porque fuimos esclavos del Faraón en Egipto, y esta tierra se ha corrompido y hay que redimirla.
Recontar la historia es darle un sentido al futuro.
Cuales son las historias familiares que una y otra vez nos han contado?
Y cuales son las que nosotros elegimos contarle a nuestros hijos?
Monday, July 16, 2007
Web 2.0 Comunidad 2.0.Rosh Jodesh Menajem Av.
Los cambios en la tecnología siempre han impuesto modos de pensar nuevo sobre los fenómenos sociales.
A partir de una conferencia en el 2004 se comenzó a hablar de la Web 2.0
Leamos algunas de sus características
Introducción
El concepto original de la web (en este contexto, llamada Web 1.0) era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las punto-com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como unos factores muy importantes.
Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Origen del término
El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una lluvia de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.
En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.En su conferencia, O'Reilly y Battelle resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de sindicar servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
En general, cuando nos referimos al término web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
De la comunidad de profesionales a la comunidad 2.0.
Podríamos definir a las comunidades de las post guerra como comunidad 1.0.
Ha crecido en servicio, en calidad, y también en organización.
El ideal de la comunidad 1.0 es un staff de profesionales capacitados que lleven adelante la misión y la visión que la dirigencia ha elaborado, o en algunos casos que han elaborado en conjunto.
Unos pocos profesionales son los que escriben el libreto y los contenidos de las instituciones.
Este modelo en muchos casos ha resultado exitoso, en la medida que el liderazgo elija los profesionales adecuados y puedan articular los mandatos explícitos o no de dicha organización.
De a poco estamos viendo emerger un modelo alternativo, en el que los profesionales no son los únicos protagonistas, para usar la metáfora de Web 1.0, los que diseñan las páginas o controlan los contenidos, sino que son los que proponen y dan soporte a la "arquitectura de participación.
Solo un ejemplo.
Hoy se difundió que Debbie Frieman, una de las compositoras de liturgia mas conocida en el mundo contemporáneo, que lleva a s renombre mundial gracias a su trabajo en Camps y por su estilo mas espontáneo, Folk y participativo fue nombrada como parte de la facultad del Cantorial School del H.U.C. la escuela de formación de lideres religioso del movimiento reformista.
Este nombramiento tiene un alto contenido simbólico, ya que durante años el Establishment de la Jazanut ha combatido a Friedman, ya que su propuesta parecía amenazar al modelo de Jazan operístico, mientras que 20 años más tarde la historia misma hace que este modelo sea tenido en cuenta para la formación de una nueva generación de lideres espirituales.
Esto recién comienza y nuestro desafío es estar a la altura de la época.
A partir de una conferencia en el 2004 se comenzó a hablar de la Web 2.0
Leamos algunas de sus características
Introducción
El concepto original de la web (en este contexto, llamada Web 1.0) era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las punto-com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como unos factores muy importantes.
Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Origen del término
El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una lluvia de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.
En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.En su conferencia, O'Reilly y Battelle resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de sindicar servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
En general, cuando nos referimos al término web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
De la comunidad de profesionales a la comunidad 2.0.
Podríamos definir a las comunidades de las post guerra como comunidad 1.0.
Ha crecido en servicio, en calidad, y también en organización.
El ideal de la comunidad 1.0 es un staff de profesionales capacitados que lleven adelante la misión y la visión que la dirigencia ha elaborado, o en algunos casos que han elaborado en conjunto.
Unos pocos profesionales son los que escriben el libreto y los contenidos de las instituciones.
Este modelo en muchos casos ha resultado exitoso, en la medida que el liderazgo elija los profesionales adecuados y puedan articular los mandatos explícitos o no de dicha organización.
De a poco estamos viendo emerger un modelo alternativo, en el que los profesionales no son los únicos protagonistas, para usar la metáfora de Web 1.0, los que diseñan las páginas o controlan los contenidos, sino que son los que proponen y dan soporte a la "arquitectura de participación.
Solo un ejemplo.
Hoy se difundió que Debbie Frieman, una de las compositoras de liturgia mas conocida en el mundo contemporáneo, que lleva a s renombre mundial gracias a su trabajo en Camps y por su estilo mas espontáneo, Folk y participativo fue nombrada como parte de la facultad del Cantorial School del H.U.C. la escuela de formación de lideres religioso del movimiento reformista.
Este nombramiento tiene un alto contenido simbólico, ya que durante años el Establishment de la Jazanut ha combatido a Friedman, ya que su propuesta parecía amenazar al modelo de Jazan operístico, mientras que 20 años más tarde la historia misma hace que este modelo sea tenido en cuenta para la formación de una nueva generación de lideres espirituales.
Esto recién comienza y nuestro desafío es estar a la altura de la época.
Saturday, July 14, 2007
Matot Masei X2
Esta mañana mientras se leía la Tora advertí que el texto pone distancia muy interésate.
En el capitulo 33 de dice “estas son las partidas de los hizo de Israel cuando salieron de Mitzraim”.
Luego leemos pzukim y pzukim que con detalle se dice donde acamparon, que paso allí etc.
Y solo después de un largo capitulo, mas allá del pasuk 50, se habla de Canaan, y el capitulo siguiente comienza hablar de cómo se repartirá la tierra.
Sabemos de donde salimos, sabemos que el camino es largo y con muchas paradas, no podemos visualizar inmediatamente, a pesar de que sabemos que la tierra es “Prometida” cuando será el momento de la llegada.
En el capitulo 33 de dice “estas son las partidas de los hizo de Israel cuando salieron de Mitzraim”.
Luego leemos pzukim y pzukim que con detalle se dice donde acamparon, que paso allí etc.
Y solo después de un largo capitulo, mas allá del pasuk 50, se habla de Canaan, y el capitulo siguiente comienza hablar de cómo se repartirá la tierra.
Sabemos de donde salimos, sabemos que el camino es largo y con muchas paradas, no podemos visualizar inmediatamente, a pesar de que sabemos que la tierra es “Prometida” cuando será el momento de la llegada.
Thursday, July 12, 2007
Matot Masei 5767.Umikne Rav וּמִקְנֶה רַב
Justo antes de terminar el Sefer Bamidbar, plagado de dificultades, violencia, rebeliones y protestas leemos que dos tribus de Israel quieren separar su destino del resto.
Ruben y Gad se acercan a Moshe y a Eleazar diciéndoles que al tener mucho ganado desean quedarse en las tierras de pastoreo del que están antes de cruzar el Jordan.
Moshe responde en forma directa: Sus hermanos Irán a la guerra y Uds. se quedaran aquí?
Después por medio de una profundo y sutil discurso, además de comprometerlos pone en orden las prioridades, ocuparse de los hijos y después de sus posesiones.
Sabemos que además Moshe suma a media tribu, la de Menashe, algunos comentaristas sugieren que es para impregnarlos de espiritualidad y les ordena a todos que sean los Jalutzim, la vanguardia del ingreso a la tierra y una vez terminada la tarea, podrían retornar a disfrutar de sus tierras de pastoreo.
Esta Parasha siempre se interpreta como la tensión que vivimos al cuidar y disfrutar de nuestros bienes materiales y la misión y los valores que debemos sostener perseguir en nuestra vida.
El deseo de comodidad y estabilidad, natural en todo ser humano y el deber de completar una tarea en forma solidaria con otros hermanos.
Umikne Rav, gran cantidad de ganado, es el paradigma del poder que tienen los bienes materiales y como ellos imponen conductas y modos de comprensión de la realidad.
Como se transforman en una carga que nos hace caminar a un ritmo particular y nos hace establecer vínculos con otros determinados por estos bienes mismos.
En el Sefer leímos de todo: Violencia física y verbal, guerras, asesinatos, pena de muerte, hambre o quejas por hambre, sexo y promiscuidad, celos, etc.
Ahora, frente al Jordán, antes de entrar en la tierra prometida, también debemos reflexionas sobre el lugar que lo material ocupa en nuestra vida, o si ocupa todos los lugares.
Ruben y Gad se acercan a Moshe y a Eleazar diciéndoles que al tener mucho ganado desean quedarse en las tierras de pastoreo del que están antes de cruzar el Jordan.
Moshe responde en forma directa: Sus hermanos Irán a la guerra y Uds. se quedaran aquí?
Después por medio de una profundo y sutil discurso, además de comprometerlos pone en orden las prioridades, ocuparse de los hijos y después de sus posesiones.
Sabemos que además Moshe suma a media tribu, la de Menashe, algunos comentaristas sugieren que es para impregnarlos de espiritualidad y les ordena a todos que sean los Jalutzim, la vanguardia del ingreso a la tierra y una vez terminada la tarea, podrían retornar a disfrutar de sus tierras de pastoreo.
Esta Parasha siempre se interpreta como la tensión que vivimos al cuidar y disfrutar de nuestros bienes materiales y la misión y los valores que debemos sostener perseguir en nuestra vida.
El deseo de comodidad y estabilidad, natural en todo ser humano y el deber de completar una tarea en forma solidaria con otros hermanos.
Umikne Rav, gran cantidad de ganado, es el paradigma del poder que tienen los bienes materiales y como ellos imponen conductas y modos de comprensión de la realidad.
Como se transforman en una carga que nos hace caminar a un ritmo particular y nos hace establecer vínculos con otros determinados por estos bienes mismos.
En el Sefer leímos de todo: Violencia física y verbal, guerras, asesinatos, pena de muerte, hambre o quejas por hambre, sexo y promiscuidad, celos, etc.
Ahora, frente al Jordán, antes de entrar en la tierra prometida, también debemos reflexionas sobre el lugar que lo material ocupa en nuestra vida, o si ocupa todos los lugares.
Monday, July 09, 2007
Tzniut y los mass media.23 de Tamuz 5767
En general se mal interpreta la idea de Tzniut que se traduce como decoro o recato y se la asocia solamente con el largo de las mangas, el alto de los cuellos, o hasta donde llegan las faldas.
Hace algún tempo leí una interpretación brillante sobre el tema Tzniut, interpretándo este concepto como INTIMIDAD.
Haciendo referencia al famoso pasaje del profeta que leímos hace pocas semanas,
"¡Dios te ha declarado lo que es bueno!
¿Qué requiere de ti el Eterno? Solamente hacer justicia, amar misericordia y caminar humildemente (hatznea lejet) con tu D-os."
Los dos primeros parecerían estar claros, mientras que el tercero, algunos autores lo plantean haciendo referencia a la necesidad de construir un vinculo de intimidad y cercanía con el Creador.
Has aspectos de nuestra vida que solo existen en cuanto se cultivan , se desarrollan y se mantienen en la intimidad.
La exterioridad no puede dar cuenta de ellos, y muchas veces atentan contra estas experiencias.
En este sentido Tzniut nos invita a dar un paso mas y pensar en los aspectos que tienen que ver con los privado y lo publico y cual es la tensión entre ambos para no quedar atrapados en pensar solamente en termino de centímetro de tela y de piel expuesta.
En este sentido también pueden atentar contra el valor que la Tzniut propone algunas manifestaciones supuestamente PIADOSAS sacadas de contexto.
En hebreo Panim lleva letras similares a Pnim, pero una hace referencia al rostro y otro a la interioridad.
Nuestro rostro debe dar cuenta de nuestra interioridad, pero no puede mostrar nuestra interioridad, una vez que se intenta ponerla de manifiesto, es solo un Simulacro de interioridad.
En los medios de comunicación parecería ser normal cada vez mas mostrar aquellas cosas que deberían estar remitidas a la vida privada, o la privacidad.
Es así que se exhiben constantemente a personas que muestras, relatan, desnudan no solo su cuerpo sino también su alma, sus pasiones, sus miserias sus defectos, sus heridas con solo el fin de mostrarlo, ni siquiera con un fin terapéutico o de sanación y reparación.
El concepto de Tzniut podría ayudarnos a reflexionar sobre lo que los medios y por todos los medos como espejo uno de otros nos hacen consumir a diario como manjar y en general no son mas que otra forma de la comida chatarra.
En una próxima entrada agregare las ideas que Umberto Eco presenta sobre los medios y la intimidad en su ultimo libro que recopila ensayos entre el 2000 y 2006 que fue el disparador de estas líneas y que me invitaron a ordenar ideas que había elaborado en otro momento.
Hace algún tempo leí una interpretación brillante sobre el tema Tzniut, interpretándo este concepto como INTIMIDAD.
Haciendo referencia al famoso pasaje del profeta que leímos hace pocas semanas,
"¡Dios te ha declarado lo que es bueno!
¿Qué requiere de ti el Eterno? Solamente hacer justicia, amar misericordia y caminar humildemente (hatznea lejet) con tu D-os."
Los dos primeros parecerían estar claros, mientras que el tercero, algunos autores lo plantean haciendo referencia a la necesidad de construir un vinculo de intimidad y cercanía con el Creador.
Has aspectos de nuestra vida que solo existen en cuanto se cultivan , se desarrollan y se mantienen en la intimidad.
La exterioridad no puede dar cuenta de ellos, y muchas veces atentan contra estas experiencias.
En este sentido Tzniut nos invita a dar un paso mas y pensar en los aspectos que tienen que ver con los privado y lo publico y cual es la tensión entre ambos para no quedar atrapados en pensar solamente en termino de centímetro de tela y de piel expuesta.
En este sentido también pueden atentar contra el valor que la Tzniut propone algunas manifestaciones supuestamente PIADOSAS sacadas de contexto.
En hebreo Panim lleva letras similares a Pnim, pero una hace referencia al rostro y otro a la interioridad.
Nuestro rostro debe dar cuenta de nuestra interioridad, pero no puede mostrar nuestra interioridad, una vez que se intenta ponerla de manifiesto, es solo un Simulacro de interioridad.
En los medios de comunicación parecería ser normal cada vez mas mostrar aquellas cosas que deberían estar remitidas a la vida privada, o la privacidad.
Es así que se exhiben constantemente a personas que muestras, relatan, desnudan no solo su cuerpo sino también su alma, sus pasiones, sus miserias sus defectos, sus heridas con solo el fin de mostrarlo, ni siquiera con un fin terapéutico o de sanación y reparación.
El concepto de Tzniut podría ayudarnos a reflexionar sobre lo que los medios y por todos los medos como espejo uno de otros nos hacen consumir a diario como manjar y en general no son mas que otra forma de la comida chatarra.
En una próxima entrada agregare las ideas que Umberto Eco presenta sobre los medios y la intimidad en su ultimo libro que recopila ensayos entre el 2000 y 2006 que fue el disparador de estas líneas y que me invitaron a ordenar ideas que había elaborado en otro momento.
Thursday, July 05, 2007
Shir Lamaalot de Yosef Karduner
EL Capitulo 121 del Libro de Tehilim es recitado de acuerdo al Nusaj de Israel despues de la Amida.
En el video podes ver a Yosef Karduner cantandolo con una melodia verdaderamente hermosa.
Ojala que la disfrutes tanto como yo.
Salmo 121
Alzo mis ojos hacia la montaña
¿De dónde ha de venir mi ayuda?
Mi ayuda vendrá de Adon-i,
creador de los cielos y la tierra.
El no dejara tus pies resbalar,
pues no duerme ni dormita el guardián de Israel.
Adonai es tu custodio.
El te protegerá contra todo mal.
Durante el día el sol no te hostigará,
ni por la noche la luna.
El cuidará tu salida y tu entrada hasta la eternidad.
שִׁיר לַמַּעֲלוֹת
אֶשָּׂא עֵינַי, אֶל-הֶהָרִים מֵאַיִן, יָבֹא עֶזְרִי
עֶזְרִי, מֵעִם יְהוָה עֹשֵׂה, שָׁמַיִם וָאָרֶץ
Shir lamaalot,
En el video podes ver a Yosef Karduner cantandolo con una melodia verdaderamente hermosa.
Ojala que la disfrutes tanto como yo.
Salmo 121
Alzo mis ojos hacia la montaña
¿De dónde ha de venir mi ayuda?
Mi ayuda vendrá de Adon-i,
creador de los cielos y la tierra.
El no dejara tus pies resbalar,
pues no duerme ni dormita el guardián de Israel.
Adonai es tu custodio.
El te protegerá contra todo mal.
Durante el día el sol no te hostigará,
ni por la noche la luna.
El cuidará tu salida y tu entrada hasta la eternidad.
שִׁיר לַמַּעֲלוֹת
אֶשָּׂא עֵינַי, אֶל-הֶהָרִים מֵאַיִן, יָבֹא עֶזְרִי
עֶזְרִי, מֵעִם יְהוָה עֹשֵׂה, שָׁמַיִם וָאָרֶץ
אַל-יִתֵּן לַמּוֹט רַגְלֶךָ; אַל-יָנוּם, שֹׁמְרֶךָ
הִנֵּה לֹא-יָנוּם, וְלֹא יִישָׁן שׁוֹמֵר, יִשְׂרָאֵל
יְהוָה שֹׁמְרֶךָ; יְהוָה צִלְּךָ, עַל-יַד יְמִינֶךָ
הִנֵּה לֹא-יָנוּם, וְלֹא יִישָׁן שׁוֹמֵר, יִשְׂרָאֵל
יְהוָה שֹׁמְרֶךָ; יְהוָה צִלְּךָ, עַל-יַד יְמִינֶךָ
יוֹמָם, הַשֶּׁמֶשׁ לֹא-יַכֶּכָּה; וְיָרֵחַ בַּלָּיְלָה
יְהוָה, יִשְׁמָרְךָ מִכָּל-רָע: יִשְׁמֹר, אֶת-נַפְשֶׁךָ
יְהוָה, יִשְׁמָר-צֵאתְךָ וּבוֹאֶךָ-- מֵעַתָּה, וְעַד-עוֹלָם
יְהוָה, יִשְׁמָרְךָ מִכָּל-רָע: יִשְׁמֹר, אֶת-נַפְשֶׁךָ
יְהוָה, יִשְׁמָר-צֵאתְךָ וּבוֹאֶךָ-- מֵעַתָּה, וְעַד-עוֹלָם
Shir lamaalot,
Esa enai el hearim, meayin yavo ezri.
Ezri meim ado-nai, ose shamayim vaaretz.
Al yiten lamot ragleja, al yanum shomereja.
Hine lo yanum velo yishan shomer yisrael.
Ado-nai shomereja, ado-nai tzileja al yad yemineja.
Yomam hashemesh lo yakeka, veyareaj balayla.
Ado-nai yishmorja mikol ra. Yishmor et nafsheja.
Ado-nai yishmor tzeteja uvoeja meata vead olam.
Parashat Pinjas 5767.Samajta-Vaismoj
En Parashat Pinjas encontramos un texto que durante muchos años, tal vez ahora se siga haciendo, se lee en las ceremonias de ordenación rabínica.
Entonces Moisés respondió a Adonai diciendo:
Que Adonai, Dios de los espíritus de toda carne, ponga al frente de la congregación un hombre que salga y entre delante de ellos, que los saque y los introduzca, para que la congregación de Adonai no sea como ovejas que no tienen pastor.
Luego Adonai dijo a Moisés: --Toma a Josué hijo de Nun, hombre en el cual hay espíritu, y pon tu mano sobre él.
Harás que se ponga de pie delante del sacerdote Eleazar y delante de toda la congregación, y le comisionarás en presencia de ellos.
Pondrás de tu dignidad sobre él, para que toda la congregación de los hijos de Israel le obedezca.
El estará de pie delante del sacerdote Eleazar, quien consultará por él delante de Adonai mediante el juicio del Urim. A sus órdenes saldrán, y a sus órdenes entrarán él y todos los hijos de Israel con él, toda la congregación.
Moisés hizo como Adonai le había mandado. Tomó a Josué, y lo puso delante del sacerdote Eleazar y delante de toda la congregación.
Puso sus manos sobre él y le comisionó, como Adonai había hablado por medio de Moisés.
El texto elegido para leer públicamente en estas ocasiones no fue, por supuesto, elegido al azar.
Lo que se lee de la Tora y los símbolos que acompañan a toda la ceremonia, tratan de mostrar una continuidad que desde los tiempos de Moshe RABENU, nuestro maestro, hasta el día de hoy, una cadena de maestros y alumnos, que se transforman a su vez en maestros y permiten que la sabiduría y la ley se sigan cultivando y transmitiendo.
Moshe apoya sus manos delante de comunidad sobre la cabeza de Ioshua Bin Nun, y este se transforma en el sucesor de Moshe.
Que es lo que transmite Moshe?
Es el conocimiento?
Es el Liderazgo?
Es su propia esencia?
Los comentaristas también luchan con este concepto.
Que es lo que una institución pone de manifiesto cuando en una ceremonia pública ordena un rabino?
Certifica conocimientos?
Le otorga las facultades y capacidades del liderazgo?
Le transmite parte de su esencia, o sea su mística, su misión, su visión?
Que cosas se pueden certificar y transmitir y que cosas no?
Las dejo como pregunta para que sigamos conversando.
Entonces Moisés respondió a Adonai diciendo:
Que Adonai, Dios de los espíritus de toda carne, ponga al frente de la congregación un hombre que salga y entre delante de ellos, que los saque y los introduzca, para que la congregación de Adonai no sea como ovejas que no tienen pastor.
Luego Adonai dijo a Moisés: --Toma a Josué hijo de Nun, hombre en el cual hay espíritu, y pon tu mano sobre él.
Harás que se ponga de pie delante del sacerdote Eleazar y delante de toda la congregación, y le comisionarás en presencia de ellos.
Pondrás de tu dignidad sobre él, para que toda la congregación de los hijos de Israel le obedezca.
El estará de pie delante del sacerdote Eleazar, quien consultará por él delante de Adonai mediante el juicio del Urim. A sus órdenes saldrán, y a sus órdenes entrarán él y todos los hijos de Israel con él, toda la congregación.
Moisés hizo como Adonai le había mandado. Tomó a Josué, y lo puso delante del sacerdote Eleazar y delante de toda la congregación.
Puso sus manos sobre él y le comisionó, como Adonai había hablado por medio de Moisés.
El texto elegido para leer públicamente en estas ocasiones no fue, por supuesto, elegido al azar.
Lo que se lee de la Tora y los símbolos que acompañan a toda la ceremonia, tratan de mostrar una continuidad que desde los tiempos de Moshe RABENU, nuestro maestro, hasta el día de hoy, una cadena de maestros y alumnos, que se transforman a su vez en maestros y permiten que la sabiduría y la ley se sigan cultivando y transmitiendo.
Moshe apoya sus manos delante de comunidad sobre la cabeza de Ioshua Bin Nun, y este se transforma en el sucesor de Moshe.
Que es lo que transmite Moshe?
Es el conocimiento?
Es el Liderazgo?
Es su propia esencia?
Los comentaristas también luchan con este concepto.
Que es lo que una institución pone de manifiesto cuando en una ceremonia pública ordena un rabino?
Certifica conocimientos?
Le otorga las facultades y capacidades del liderazgo?
Le transmite parte de su esencia, o sea su mística, su misión, su visión?
Que cosas se pueden certificar y transmitir y que cosas no?
Las dejo como pregunta para que sigamos conversando.
Wednesday, July 04, 2007
Tefila y van...?19 de Tamuz 5767
Tres veces por día la tradición judía nos invita a alejarnos de nuestra rutina mediante nuestra plegaria.
En hebreo la palabra que utilizamos por oración es Tefila, y su raíz esta directamente ligada con la idea de ser juzgados, de tener la capacidad de poner nuestras acciones y nuestra alma en manos de Dios para que Él juzgue como estamos utilizando sus dones y cada una de las capacidades creativas que nos ha entregado.
Al famoso Rebe de Kotzk le preguntaron ¿dónde habita Dios?
A lo que respondió, en todo lugar donde lo dejan entrar.
Nuestra oración es la puerta por la que Dios ingresa en nuestra vida.
Es nuestra forma de expresarle que aceptamos el desafío de ser sus socios en el proceso de creación y trabajar cada día para que su palabra se transforme en acción y así poder cumplir con nuestra sagrada tarea de curar y transformar en mundo.
No nos alejamos del mundo cuando rezamos.
Entrando al mundo con mas profundidad tratando de sacar a la luz cual es nuestro deber y así encontrar la fuerza y el coraje que emanan de la fuente infinita de vida.
La plegaria judía esta organizada en base a dos pilares centrales:
La recitación del texto del Deuteronomio conocido como Shema Israel (oye Israel) y sus bendiciones, y la AMIDA, un conjunto de 19 bendiciones que se dicen de pie y en silencio y que representan un diálogo con Dios.
Los rabinos del Talmud en el tratado de Brajot (bendiciones)cuentan que las personas piadosas se preparaban una hora antes de la plegaria en silencio para poder concentrarse y así orar con Kavana, con intención.
El termino Kavana (intención) es tal vez la clave de la plegaria.
Los diferentes rabinos a través de la historia han logrado la concentración en la Tefila por diferentes medios.
Algunos preparándose en silencio, otros meditando en el nombre inefable de Dios compuesto por cuatro letras hebreas.
Algunos entonando nigunim, melodías sin letras que se van repitiendo para vaciar nuestra mente de todo pensamiento extraño y así poder recibir solamente a Dios en nuestro ser. Y no falto aquel que recomienda la meditación mediante la escritura o la danza.
Rabi Najman de Bratzlav sugiere la Hitbodedut que consiste en salir al bosque o encontrar un lugar apartado y derramar toda nuestra alma en Dios en forma de un diálogo intimo que incluyen gran variedad de expresiones , pedido de perdon, gratitud, necesidades, etc.
Es por eso que muchos maestros jasídicos ( Mov. De renovación espiritual judía que comenzó a medidos del 1700 en Europa oriental) sostienen que no debemos pensar en que nuestra oración debe tener una respuesta, la oración misma ya es la respuesta.
Nuestra capacidad de orar en sí misma representa nuestra apertura a un Dios trascendente y nuestra salida del encierro que nos impone el Yo.
Originalmente este texto aparecio a fines del 2003 en una revista cristiana de mendoza.
En hebreo la palabra que utilizamos por oración es Tefila, y su raíz esta directamente ligada con la idea de ser juzgados, de tener la capacidad de poner nuestras acciones y nuestra alma en manos de Dios para que Él juzgue como estamos utilizando sus dones y cada una de las capacidades creativas que nos ha entregado.
Al famoso Rebe de Kotzk le preguntaron ¿dónde habita Dios?
A lo que respondió, en todo lugar donde lo dejan entrar.
Nuestra oración es la puerta por la que Dios ingresa en nuestra vida.
Es nuestra forma de expresarle que aceptamos el desafío de ser sus socios en el proceso de creación y trabajar cada día para que su palabra se transforme en acción y así poder cumplir con nuestra sagrada tarea de curar y transformar en mundo.
No nos alejamos del mundo cuando rezamos.
Entrando al mundo con mas profundidad tratando de sacar a la luz cual es nuestro deber y así encontrar la fuerza y el coraje que emanan de la fuente infinita de vida.
La plegaria judía esta organizada en base a dos pilares centrales:
La recitación del texto del Deuteronomio conocido como Shema Israel (oye Israel) y sus bendiciones, y la AMIDA, un conjunto de 19 bendiciones que se dicen de pie y en silencio y que representan un diálogo con Dios.
Los rabinos del Talmud en el tratado de Brajot (bendiciones)cuentan que las personas piadosas se preparaban una hora antes de la plegaria en silencio para poder concentrarse y así orar con Kavana, con intención.
El termino Kavana (intención) es tal vez la clave de la plegaria.
Los diferentes rabinos a través de la historia han logrado la concentración en la Tefila por diferentes medios.
Algunos preparándose en silencio, otros meditando en el nombre inefable de Dios compuesto por cuatro letras hebreas.
Algunos entonando nigunim, melodías sin letras que se van repitiendo para vaciar nuestra mente de todo pensamiento extraño y así poder recibir solamente a Dios en nuestro ser. Y no falto aquel que recomienda la meditación mediante la escritura o la danza.
Rabi Najman de Bratzlav sugiere la Hitbodedut que consiste en salir al bosque o encontrar un lugar apartado y derramar toda nuestra alma en Dios en forma de un diálogo intimo que incluyen gran variedad de expresiones , pedido de perdon, gratitud, necesidades, etc.
Es por eso que muchos maestros jasídicos ( Mov. De renovación espiritual judía que comenzó a medidos del 1700 en Europa oriental) sostienen que no debemos pensar en que nuestra oración debe tener una respuesta, la oración misma ya es la respuesta.
Nuestra capacidad de orar en sí misma representa nuestra apertura a un Dios trascendente y nuestra salida del encierro que nos impone el Yo.
Originalmente este texto aparecio a fines del 2003 en una revista cristiana de mendoza.
Friday, June 29, 2007
Balak.5767
Repetimos hasta vaciar de contendido la frase :
La violencia engendra violencia.
Y no nos damos cuenta que es asi.
Si en un sistema, en un grupo, en una institución, en una sociedad algunos de sus miembros actúa violentamente, esta violencia se multiplica y potencia.
Muchas veces la violencia es clara, con gestos, con la fuerza, con gritos.
Otras veces es más sutil, con buenos modales y con palabras sofisticadas.
Parashat Balak empieza y termina con violencia.
Empieza con una violencia por encargo.
Esta parece no tener efecto.
Es mas, quien hace el encargo termina enojado, porque en vez de palabras de odio y de maldición, escucha palabras de alabanzas y elogios.
Termina con la violencia interna.
La idolatría y la corrupción sexual devienen en una plaga que consume veinticuatro mil vidas, lideres de tribu colgados, hermanos matando a hermanos y un sacerdote que ni a un muerto debería poder acercarse para mantener su estado de pureza, utiliza sus manos para matar.
Quien es valiente? se preguntan en el Pirkei avot, el que domina sus impulsos se responde.
No es debilidad no responder a la violencia con más violencia, tal vez es el gesto mas heroico y de mayor coraje es poder superar a la violencia con inteligencia, compasión, y creatividad.
La violencia engendra violencia.
Y no nos damos cuenta que es asi.
Si en un sistema, en un grupo, en una institución, en una sociedad algunos de sus miembros actúa violentamente, esta violencia se multiplica y potencia.
Muchas veces la violencia es clara, con gestos, con la fuerza, con gritos.
Otras veces es más sutil, con buenos modales y con palabras sofisticadas.
Parashat Balak empieza y termina con violencia.
Empieza con una violencia por encargo.
Esta parece no tener efecto.
Es mas, quien hace el encargo termina enojado, porque en vez de palabras de odio y de maldición, escucha palabras de alabanzas y elogios.
Termina con la violencia interna.
La idolatría y la corrupción sexual devienen en una plaga que consume veinticuatro mil vidas, lideres de tribu colgados, hermanos matando a hermanos y un sacerdote que ni a un muerto debería poder acercarse para mantener su estado de pureza, utiliza sus manos para matar.
Quien es valiente? se preguntan en el Pirkei avot, el que domina sus impulsos se responde.
No es debilidad no responder a la violencia con más violencia, tal vez es el gesto mas heroico y de mayor coraje es poder superar a la violencia con inteligencia, compasión, y creatividad.
Tuesday, June 26, 2007
Bod Dylan.Robert Allen Zimmerman
En una nota publicada hace algunos años en Reform Judaism magazine, Titulada los Sultanes de la Canción, Paul Zollo, decia : Bob Dylan, Paul Simon, y Randy Newman han cambiado la cara de los compositores de canciones populares en Estados Unidos.
Mucho se ha escrito sobre el judaísmo de Bob Dylan, de sus idas y venidas, de su aporte a Jabad y al Movimiento reformista, y hasta en algún lugar hay alguna foto de el en el Bar Mitzva de su hijo.
Juan Pablo segundo ha celebrado sus canciones, se lo ha señalado en varias oportunidades como candidato al premio Nobel por sus poesías, y ahora le han otorgado el premio príncipe de Asturias.
En el acta del jurado se señala:
Dylan conjuga la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas.
Por ello mismo, es fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos.
Oviedo, 13 de junio de 2007
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premios/premios1_2007.html
Sus canciones intimistas y de critica social formaron a mas de una generación y el mismo John Lennon dijo alguna vez que recibió su influencia y se dio cuenta que las canciones también podían tener un sentido y un mensaje tan directo.
Hace pocas semanas es una de las comunidades donde rezo en Shabat vi que había una versión en Ivrit de su famosa canción “Blowing in the win.”
Aquí va una la traducción y un link para escuchar varias versiones como tributo al poeta de una epoca.
¿Cuántos caminos debe un hombre andar para que lo tengan por hombre? ¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma para poder descansar en la arena? ¿Cuánto tiempo seguirán silbando las balas de cañón antes de ser proscriptas para siempre?
La respuesta mi amigo, esta soplando en el viento. La respuesta esta soplando en el viento.
¿Cuantas veces ha de mirar un hombre hacia arriba para poder ver el cielo? ¿Cuántos oídos tiene que tener un hombre para oír los lamentos del pueblo? ¿Cuántas muertes mas tendrá que haber para que sepa que ha muerto demasiada gente?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento.
¿Cuántos años puede existir una montaña antes de ser arrastrada al mar? ¿Cuántos años puede vivir alguna gente antes de que se les permita ser libres? ¿Cuántas veces puede un hombre volver la cabeza pretendiendo ver lo que no ve?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento
http://bobdylan.com/moderntimes/songs/blowin.html
Mucho se ha escrito sobre el judaísmo de Bob Dylan, de sus idas y venidas, de su aporte a Jabad y al Movimiento reformista, y hasta en algún lugar hay alguna foto de el en el Bar Mitzva de su hijo.
Juan Pablo segundo ha celebrado sus canciones, se lo ha señalado en varias oportunidades como candidato al premio Nobel por sus poesías, y ahora le han otorgado el premio príncipe de Asturias.
En el acta del jurado se señala:
Dylan conjuga la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas.
Por ello mismo, es fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos.
Oviedo, 13 de junio de 2007
http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premios/premios1_2007.html
Sus canciones intimistas y de critica social formaron a mas de una generación y el mismo John Lennon dijo alguna vez que recibió su influencia y se dio cuenta que las canciones también podían tener un sentido y un mensaje tan directo.
Hace pocas semanas es una de las comunidades donde rezo en Shabat vi que había una versión en Ivrit de su famosa canción “Blowing in the win.”
Aquí va una la traducción y un link para escuchar varias versiones como tributo al poeta de una epoca.
¿Cuántos caminos debe un hombre andar para que lo tengan por hombre? ¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma para poder descansar en la arena? ¿Cuánto tiempo seguirán silbando las balas de cañón antes de ser proscriptas para siempre?
La respuesta mi amigo, esta soplando en el viento. La respuesta esta soplando en el viento.
¿Cuantas veces ha de mirar un hombre hacia arriba para poder ver el cielo? ¿Cuántos oídos tiene que tener un hombre para oír los lamentos del pueblo? ¿Cuántas muertes mas tendrá que haber para que sepa que ha muerto demasiada gente?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento.
¿Cuántos años puede existir una montaña antes de ser arrastrada al mar? ¿Cuántos años puede vivir alguna gente antes de que se les permita ser libres? ¿Cuántas veces puede un hombre volver la cabeza pretendiendo ver lo que no ve?
La respuesta mi amigo, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento
http://bobdylan.com/moderntimes/songs/blowin.html
Shoshani 2
Después del Tikun en Honor a Shoshani tuve una intuición: Borges debe haber conocido a Shoshani.
Como rastrear si existe algún rastro secreto del encuentro?
Borges transitó por Montevideo, a la cual le dejo este poema de regalo.
Montevideo
Resbalo por tu tarde como el cansancio por la piedad de un declive.
La noche nueva es como un ala sobre tus azoteas.
Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente
Eres nuestra y fiestera, como la estrella que duplican las aguas.
Puerta falsa en el tiempo, tus calles miran al pasado más leve.
Claror de donde la mañana nos llega, sobre las dulces aguas turbias.
Antes de iluminar mi celosía tu bajo sol bienaventura tus quintas.
Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
Pero en que época, tuvo contacto con Shosani,o con alguien que lo conocía?
Borges tiene muchos poemas que habla de la rosa .....rosae ,Rosen, Shoshan, Shoshani.
Recordé es el cuento de Funes el memorioso, parece ser Shoshani mismo.
Pero el cuento es esta en una colección del año 1944
http://www.zap.cl/cuentos/cuento158.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Funes_el_memorioso
Quien sabe, tal vez es como alguno de sus cuentos, donde lo que parece real es ficción y viceversa.
De todos modos en el libro de Malka se habla del tema de Borges en una charla con la Dra.Lisa Block de Behar.
Borges eligio para su Lapida una escritura antigua algo casi críptico.
Visite la Matzeva de Shoshani guiado por el Rab Shai Floindlij, y luego la visite algunas veces más.
Allí hay una frase que según la “tradición” fue elegida por Eli Wiesel,que justamente habla de que su vida fue un enigma.
Como rastrear si existe algún rastro secreto del encuentro?
Borges transitó por Montevideo, a la cual le dejo este poema de regalo.
Montevideo
Resbalo por tu tarde como el cansancio por la piedad de un declive.
La noche nueva es como un ala sobre tus azoteas.
Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente
Eres nuestra y fiestera, como la estrella que duplican las aguas.
Puerta falsa en el tiempo, tus calles miran al pasado más leve.
Claror de donde la mañana nos llega, sobre las dulces aguas turbias.
Antes de iluminar mi celosía tu bajo sol bienaventura tus quintas.
Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
Pero en que época, tuvo contacto con Shosani,o con alguien que lo conocía?
Borges tiene muchos poemas que habla de la rosa .....rosae ,Rosen, Shoshan, Shoshani.
Recordé es el cuento de Funes el memorioso, parece ser Shoshani mismo.
Pero el cuento es esta en una colección del año 1944
http://www.zap.cl/cuentos/cuento158.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Funes_el_memorioso
Quien sabe, tal vez es como alguno de sus cuentos, donde lo que parece real es ficción y viceversa.
De todos modos en el libro de Malka se habla del tema de Borges en una charla con la Dra.Lisa Block de Behar.
Borges eligio para su Lapida una escritura antigua algo casi críptico.
Visite la Matzeva de Shoshani guiado por el Rab Shai Floindlij, y luego la visite algunas veces más.
Allí hay una frase que según la “tradición” fue elegida por Eli Wiesel,que justamente habla de que su vida fue un enigma.
Thursday, June 21, 2007
El nombre de la rosa, rosa rosae, rosen, shushan, shushani, shoshana, shoshani.
Hace alrededor de un mes la alegría llego en forma de mail.
Anunciaba la aparición de un libro sobre el “Enigmático maestro del siglo XX Monsieur Shoshani”, el famoso libro de Malka.
Mire la lista de las librerías y corrí a la mas cercana, unas cuatro cuadras.
No tenían idea del libro, aun no había llegado.
Tomaron mi teléfono, y a los 15 días me llamaron.
Mónica lo retiró, y mi sorpresa fue que era muy breve no llega a las 200 paginas.
Decidí dejarlo para el fin de semana que pasaríamos en Santiago de chile pero como era tan pequeño llevé otro mas, porque pensé que lo iba a terminar en un rato.
Por suerte fue un error. Es un libro Breve en páginas pero delicioso en su contenido y es mejor paladearlo que devorarlo.
Comencé a leerlo en el vuelo.
Leí por primera ve de Shoshani en las lecciones de Talmud de Levinas, pero su nombre me era incomprensible, estaba escrito CHOUCHANI.
Después me entere que E Wiesel y Prof . Shalom Rosemberg también estudiaron con el.
Mas tarde leí su nombre o mejor dicho su supuesto nombre escrito de otra Manera Shoshani, y ya tenia un aspecto mas hebreo que el anterior que me pareció chino o quien sabe que y tambien descubrí que había vivido en Montevideo, donde también fue enterrado, y no solo en Sud América, ese lugar nebuloso como escriben los Europeos y Norte americanos, a lo que todo les parece, Uruguay, Paraguay, Gualeguay.
La marea de la vida quiso llevarme a Montevideo por algo mas de tres años.
Cuando estábamos organizando el Tikun de Shavuot en la NCI, pronuncie ese nombre en la Comisión directiva. Hagamos un Tikun en Honor de Shoshani!
Algunos habían oído ese nombre, otro no tenían idea de el.
Hacer un Tikun en memoria de alguien que murió en el 68, mnnmmnn, quien sabe si atraerá a alguien?
Pero por respeto al “Rab” probemos.
Contactamos a alguien que estaba haciendo un documental sobre la vida de Shoshani, y al querido Leon Schimmel que había estudiado con el en Paris y algo en Montevideo.
No sabíamos como iba resultar.
Y resulto como todo en la vida de Shoshani.
Fue algo increible y conmovedor,
Llego gente de de diferentes edades y varios alumnos de Shoshani.
Uno de ellos se paro y dio testimonio, si es que se puede decir así, de lo que había aprendió, y en un momento dijo, siento Todavía sus palabras como si las estuviese escuchando y viéndolo ahora delante mió.
León estuvo Magnifico, y también lo estuvo Iael, la documentalista.
Para los que estuvimos esa noche de Shavuot, pudimos percibir algo de los que Shoshani fue para los que lo conocieron en persona y nos dejo también una huella en cada uno de Nosotros.
El Contador Margulis , me dijo una vez con respeto y cariño , “Nos arruino la vida, nunca mas pudimos estudiar con otro maestro, nunca mas pude leer nada sin cuestionarlo sin buscar mas allá del sentido llano.”
Estoy casi terminando el libro de Malka, tratando de estirarlo siempre un poquito mas, pero aun así las páginas se terminan.
En el libro encontré nombres de personas que conocí en Uruguay, Leon, Fanny, el Contador Margulis, y Lisa Block de Behar, gente que respeto y aprecio.
Deje Montevideo hace casi tres meses, y después de leer este libro, siento que mi paso por allí suma un nuevo significado, el de haber escuchado hablar de Shoshani en primera persona.
Anunciaba la aparición de un libro sobre el “Enigmático maestro del siglo XX Monsieur Shoshani”, el famoso libro de Malka.
Mire la lista de las librerías y corrí a la mas cercana, unas cuatro cuadras.
No tenían idea del libro, aun no había llegado.
Tomaron mi teléfono, y a los 15 días me llamaron.
Mónica lo retiró, y mi sorpresa fue que era muy breve no llega a las 200 paginas.
Decidí dejarlo para el fin de semana que pasaríamos en Santiago de chile pero como era tan pequeño llevé otro mas, porque pensé que lo iba a terminar en un rato.
Por suerte fue un error. Es un libro Breve en páginas pero delicioso en su contenido y es mejor paladearlo que devorarlo.
Comencé a leerlo en el vuelo.
Leí por primera ve de Shoshani en las lecciones de Talmud de Levinas, pero su nombre me era incomprensible, estaba escrito CHOUCHANI.
Después me entere que E Wiesel y Prof . Shalom Rosemberg también estudiaron con el.
Mas tarde leí su nombre o mejor dicho su supuesto nombre escrito de otra Manera Shoshani, y ya tenia un aspecto mas hebreo que el anterior que me pareció chino o quien sabe que y tambien descubrí que había vivido en Montevideo, donde también fue enterrado, y no solo en Sud América, ese lugar nebuloso como escriben los Europeos y Norte americanos, a lo que todo les parece, Uruguay, Paraguay, Gualeguay.
La marea de la vida quiso llevarme a Montevideo por algo mas de tres años.
Cuando estábamos organizando el Tikun de Shavuot en la NCI, pronuncie ese nombre en la Comisión directiva. Hagamos un Tikun en Honor de Shoshani!
Algunos habían oído ese nombre, otro no tenían idea de el.
Hacer un Tikun en memoria de alguien que murió en el 68, mnnmmnn, quien sabe si atraerá a alguien?
Pero por respeto al “Rab” probemos.
Contactamos a alguien que estaba haciendo un documental sobre la vida de Shoshani, y al querido Leon Schimmel que había estudiado con el en Paris y algo en Montevideo.
No sabíamos como iba resultar.
Y resulto como todo en la vida de Shoshani.
Fue algo increible y conmovedor,
Llego gente de de diferentes edades y varios alumnos de Shoshani.
Uno de ellos se paro y dio testimonio, si es que se puede decir así, de lo que había aprendió, y en un momento dijo, siento Todavía sus palabras como si las estuviese escuchando y viéndolo ahora delante mió.
León estuvo Magnifico, y también lo estuvo Iael, la documentalista.
Para los que estuvimos esa noche de Shavuot, pudimos percibir algo de los que Shoshani fue para los que lo conocieron en persona y nos dejo también una huella en cada uno de Nosotros.
El Contador Margulis , me dijo una vez con respeto y cariño , “Nos arruino la vida, nunca mas pudimos estudiar con otro maestro, nunca mas pude leer nada sin cuestionarlo sin buscar mas allá del sentido llano.”
Estoy casi terminando el libro de Malka, tratando de estirarlo siempre un poquito mas, pero aun así las páginas se terminan.
En el libro encontré nombres de personas que conocí en Uruguay, Leon, Fanny, el Contador Margulis, y Lisa Block de Behar, gente que respeto y aprecio.
Deje Montevideo hace casi tres meses, y después de leer este libro, siento que mi paso por allí suma un nuevo significado, el de haber escuchado hablar de Shoshani en primera persona.
Wednesday, June 20, 2007
Ein jadash tajat hashemesh. No hay nada Nuevo bajo el sol.
Eso dice el rey Sabio.
Hace algunos año, enseñando la estructura de una pagina del Talmud se me ocurrió comparar las referencias de los márgenes, con el Hiperlink.
O sea que el concepto de Internet no es nada nuevo, Daniel Bomberg en Venecia en el 1500 y tantos ya había ensayado con algo similar, y aun es posible que el haya copiado esta modalidad de alguien mas, de manuscritos pedidos o algo así.
Hace pocos días preparando una entrada para este blog , me vino a la mente la estructura de muchos de los libros de os maestros del Jasidismo.
Por ejemplo el Sfat Emet, del rebe de Gur, o tantos otros que enseñaban su Tora los sábados por la tarde, y sus alumnos al terminar Shabat trataban de aguzar su memoria para dejar un registro de lo que su Rebe había dicho.
Es así que cuando uno abre uno de estos libros, hay explicaciones de cada Parasha y
están ordenadas por el año en que fueron dichas, al estilo de una larga paginas de blog donde uno va encontrando las diferentes entradas organizadas por fecha.
Cual será la prójima genialidad que redescubriremos, y volveremos a repetir :Ein jadash tajat hashemesh. No hay nada Nuevo bajo el sol.
Hace algunos año, enseñando la estructura de una pagina del Talmud se me ocurrió comparar las referencias de los márgenes, con el Hiperlink.
O sea que el concepto de Internet no es nada nuevo, Daniel Bomberg en Venecia en el 1500 y tantos ya había ensayado con algo similar, y aun es posible que el haya copiado esta modalidad de alguien mas, de manuscritos pedidos o algo así.
Hace pocos días preparando una entrada para este blog , me vino a la mente la estructura de muchos de los libros de os maestros del Jasidismo.
Por ejemplo el Sfat Emet, del rebe de Gur, o tantos otros que enseñaban su Tora los sábados por la tarde, y sus alumnos al terminar Shabat trataban de aguzar su memoria para dejar un registro de lo que su Rebe había dicho.
Es así que cuando uno abre uno de estos libros, hay explicaciones de cada Parasha y
están ordenadas por el año en que fueron dichas, al estilo de una larga paginas de blog donde uno va encontrando las diferentes entradas organizadas por fecha.
Cual será la prójima genialidad que redescubriremos, y volveremos a repetir :Ein jadash tajat hashemesh. No hay nada Nuevo bajo el sol.
Jukat 5767.
La primera parte de la parasha JUKAT se refiere al sacrificio de la PARA ADUMA,la Vaca Roja cuyas cenizas purifican e impurifican a la vez.
Este texto se lee en dos oportunidades en el periodo de un año,en su respectiva Parasha,y durante los Shabatot especiales anteriores a Pesaj,en el Shabat PARA,que le da su nombre.
Cada vez que leo este texto me invade una suerte de extrañeza y perplejidad.
Me pregunto qué tiene que ver este texto con nosotros, personas que vivimos en un tiempo en el que podemos, por ejemplo ver lo que pasa del otro lado del mundo en el mismo instante que esto ocurre, que podemos poner una hoja de papel escrita en una maquina y nuestras propias palabras aparecen cientos de kilómetros mas alla.
Acaso podemos extraer alguna enseñanza significativa en nuestros días de la PARA ADUMA?
O debemos tomarla solo como un documento que aparece en la Tora en el que se describe un ritual primitivo y lo leemos año tras año solo para recordarlo?
También trato de comprender el sentido que tiene este sacrificio para una sociedad como la nuestra donde hemos perdido totalmente el contacto directo con los animales y la naturaleza, a tal punto que una vaca es para nosotros una imagen en una pantalla o un pedazo de carne, sin forma ,sin sangre y envuelta en plástico, en la heladera de la carnicería.
Nuestra cultura electrónica esta muy distante de la agrícola que es el telón de fondo de la Tora.
Cada vez que trato de encontrar una respuesta a este texto que nos pueda dar alguna pista, me encuentro con que gran parte de los comentaristas cierran toda posibilidad de comprensión.
Por ejemplo Rashi en su comentario al versículo correspondiente de la Tora dice: Porque Satan y los pueblos del mundo acosan a Israel y le dicen :¿Qué precepto es este y qué sentido tiene? Por eso escribe la palabra JUKA(ley),es una orden mia(de Dios)y no tienes derecho a apelar racionalmente contra ella.[i]
El dice "es un mandato divino y no podemos preguntar por qué"[ii].
Pero Rashi no es el único que cierra el camino para la comprensión racional de esta Mitzva, casi cada generación que confronto el texto dio la misma respuesta.[iii]
El mismo Ishaiahu Leibowitz, uno de los intelectuales más importantes del judaismo contemporáneo, sostiene que toda la Tora fue ordenada al Hombre con el solo propósito de alejarlo de la Idolatría y adorar a Dios,y que no esta en nuestra manos la posibilidad de Interrogar por qué.
Todo lugar en donde aparece la parabra JOK, dicen nuestros maestros. se refieren a una categoría de Mitzvot cuyo contenido no puede indagarse racionalmente.
Tal vez este texto y sus interpretaciones nos incomodan, justamente porque no nos permite tener respuesta.
Nosotros somos herederos de la Modernidad. El hombre moderno es aquel que estimaba la razón por sobre todas las cosas, y todo aquello que no podía ser explicado racionalmente no tenia valor o no existía.
La razón Todopoderosa, la razón que todo lo puede conocer y manipular, encuentra en este texto un límite y ante el huye para refugiarse en playas más cómodas.
No podemos admitir que existan fenómenos que escapan a nuestra capacidad de razonar.
Seguramente sería más fácil sacar la Para Aduma de nuestra liturgia, aduciendo que ya hemos superado el estado en que expresábamos nuestra gratitud nuestro ruego o nuestro arrepentimiento, y cualquier otro estado de nuestra vida interior, por medio de sacrificios, haciendo de esta manera un análisis exclusivamente en el plano histórico o arqueológico y deberíamos conformarnos.
Pero esto no sería una respuesta completa, estaríamos refugiándonos en la tranquilidad de nuestra propia mente.
La actitud verdaderamente religiosa implica reconocernos como seres limitados, sabedores que no todo lo podemos aprehender y que la realidad no está para satisfacer nuestras necesidades.
Este texto ,si seguimos la línea argumental tradicional, tal vez nos puede enseñar que la reina de las capacidades humanas, la razón, muchas veces es transformada en ídolo, ella también es limitada y que todos los fenómenos no pueden ser traducidos a un lenguaje racional.
Y si no pensemos en cualquiera de las manifestaciones del espíritu humano que llamamos arte.¿Cómo poder traducir aquello que experimentamos ante un cuadro? ¿Cómo poder transmitir lo que sentimos ante una pieza musical?¿Cómo podemos describir la plenitud de un instante vivido intensamente?
Este shabat cuando leamos en la sinagoga o en nuestras casas Parashat Jukat tratemos de comprender que Lo racional y Lo intuitivo son dos aspecto del ser humano complementarios y cada uno tiene ámbito especial, y que la PARA ADUMA, imponiendo un límite tal vez a nuestra razón quiera enseñarnos, como el espejo que devuelve nuestra imagen, la humildad de reconocer nuestra real dimensión y lugar en el cosmos.
[i].Rashi al versículo 1 del capítulo 19 de Números,trad.de editorial Iehuda pág.91.
[ii].Con respecto a este punto es muy interesante la discución aparecida en la revista Jerusalem Report del 22 de abril de 1993 y del 1 de Julio de 1993,en donde el Rabino Reuven Hammer le responde a Ishaiahu Leibovich en un artículo llamado Dios no es un Dictador,que si bien todo ritual tiene un aspecto arbitrario,podemos encontrar en el elementos que ayudan a la compresión del mismo.
[iii].Ver por ejemplo la colección de comentarios llamada Iturei Torá preparada por Aron Iakov Grinberg,Ed.Iahve Tel Aviv,en donde vemos varias explicaciones de distintas épocas ,todas señalando el mismo camino de interpretación.
Este texto lo publique originalmente en el semanario Masorti en 1994.
Este texto se lee en dos oportunidades en el periodo de un año,en su respectiva Parasha,y durante los Shabatot especiales anteriores a Pesaj,en el Shabat PARA,que le da su nombre.
Cada vez que leo este texto me invade una suerte de extrañeza y perplejidad.
Me pregunto qué tiene que ver este texto con nosotros, personas que vivimos en un tiempo en el que podemos, por ejemplo ver lo que pasa del otro lado del mundo en el mismo instante que esto ocurre, que podemos poner una hoja de papel escrita en una maquina y nuestras propias palabras aparecen cientos de kilómetros mas alla.
Acaso podemos extraer alguna enseñanza significativa en nuestros días de la PARA ADUMA?
O debemos tomarla solo como un documento que aparece en la Tora en el que se describe un ritual primitivo y lo leemos año tras año solo para recordarlo?
También trato de comprender el sentido que tiene este sacrificio para una sociedad como la nuestra donde hemos perdido totalmente el contacto directo con los animales y la naturaleza, a tal punto que una vaca es para nosotros una imagen en una pantalla o un pedazo de carne, sin forma ,sin sangre y envuelta en plástico, en la heladera de la carnicería.
Nuestra cultura electrónica esta muy distante de la agrícola que es el telón de fondo de la Tora.
Cada vez que trato de encontrar una respuesta a este texto que nos pueda dar alguna pista, me encuentro con que gran parte de los comentaristas cierran toda posibilidad de comprensión.
Por ejemplo Rashi en su comentario al versículo correspondiente de la Tora dice: Porque Satan y los pueblos del mundo acosan a Israel y le dicen :¿Qué precepto es este y qué sentido tiene? Por eso escribe la palabra JUKA(ley),es una orden mia(de Dios)y no tienes derecho a apelar racionalmente contra ella.[i]
El dice "es un mandato divino y no podemos preguntar por qué"[ii].
Pero Rashi no es el único que cierra el camino para la comprensión racional de esta Mitzva, casi cada generación que confronto el texto dio la misma respuesta.[iii]
El mismo Ishaiahu Leibowitz, uno de los intelectuales más importantes del judaismo contemporáneo, sostiene que toda la Tora fue ordenada al Hombre con el solo propósito de alejarlo de la Idolatría y adorar a Dios,y que no esta en nuestra manos la posibilidad de Interrogar por qué.
Todo lugar en donde aparece la parabra JOK, dicen nuestros maestros. se refieren a una categoría de Mitzvot cuyo contenido no puede indagarse racionalmente.
Tal vez este texto y sus interpretaciones nos incomodan, justamente porque no nos permite tener respuesta.
Nosotros somos herederos de la Modernidad. El hombre moderno es aquel que estimaba la razón por sobre todas las cosas, y todo aquello que no podía ser explicado racionalmente no tenia valor o no existía.
La razón Todopoderosa, la razón que todo lo puede conocer y manipular, encuentra en este texto un límite y ante el huye para refugiarse en playas más cómodas.
No podemos admitir que existan fenómenos que escapan a nuestra capacidad de razonar.
Seguramente sería más fácil sacar la Para Aduma de nuestra liturgia, aduciendo que ya hemos superado el estado en que expresábamos nuestra gratitud nuestro ruego o nuestro arrepentimiento, y cualquier otro estado de nuestra vida interior, por medio de sacrificios, haciendo de esta manera un análisis exclusivamente en el plano histórico o arqueológico y deberíamos conformarnos.
Pero esto no sería una respuesta completa, estaríamos refugiándonos en la tranquilidad de nuestra propia mente.
La actitud verdaderamente religiosa implica reconocernos como seres limitados, sabedores que no todo lo podemos aprehender y que la realidad no está para satisfacer nuestras necesidades.
Este texto ,si seguimos la línea argumental tradicional, tal vez nos puede enseñar que la reina de las capacidades humanas, la razón, muchas veces es transformada en ídolo, ella también es limitada y que todos los fenómenos no pueden ser traducidos a un lenguaje racional.
Y si no pensemos en cualquiera de las manifestaciones del espíritu humano que llamamos arte.¿Cómo poder traducir aquello que experimentamos ante un cuadro? ¿Cómo poder transmitir lo que sentimos ante una pieza musical?¿Cómo podemos describir la plenitud de un instante vivido intensamente?
Este shabat cuando leamos en la sinagoga o en nuestras casas Parashat Jukat tratemos de comprender que Lo racional y Lo intuitivo son dos aspecto del ser humano complementarios y cada uno tiene ámbito especial, y que la PARA ADUMA, imponiendo un límite tal vez a nuestra razón quiera enseñarnos, como el espejo que devuelve nuestra imagen, la humildad de reconocer nuestra real dimensión y lugar en el cosmos.
[i].Rashi al versículo 1 del capítulo 19 de Números,trad.de editorial Iehuda pág.91.
[ii].Con respecto a este punto es muy interesante la discución aparecida en la revista Jerusalem Report del 22 de abril de 1993 y del 1 de Julio de 1993,en donde el Rabino Reuven Hammer le responde a Ishaiahu Leibovich en un artículo llamado Dios no es un Dictador,que si bien todo ritual tiene un aspecto arbitrario,podemos encontrar en el elementos que ayudan a la compresión del mismo.
[iii].Ver por ejemplo la colección de comentarios llamada Iturei Torá preparada por Aron Iakov Grinberg,Ed.Iahve Tel Aviv,en donde vemos varias explicaciones de distintas épocas ,todas señalando el mismo camino de interpretación.
Este texto lo publique originalmente en el semanario Masorti en 1994.
Thursday, June 14, 2007
Kirtan-Nigun-Tefila
Leí hace muy pocos días, a raíz de una invitación a una actividad, sobre una practica religiosa oriental llamada Kirtan , que esta se realiza por medio de las palabras, de los pensamientos y de las acciones.
Inmediatamente pensé en la Tefila.
Las palabras deben despertar nuestros pensamientos y transformarse en acción.
Sino serian solo mímica, palabras mágicas o un mero juego.
Heschel enseñaba:
“la oración nos enseña a qué debemos aspirar (...) Con tanta frecuencia no sabemos a que aferrarnos,.La oración nos inculca los ideales que deberíamos abrigar”.
Pero también nos advierte: “Sin embargo, la oración no es una panacea, ni un sustituto para la acción. Es más bien como el haz de luz que proyecta una linterna delante de nosotros en la oscuridad. Es en esta luz que nosotros, los que vamos a tientas , tropezamos y trepamos , descubrimos donde nos hallamos, qué es lo que nos rodea y cuál es el rumbo que debemos elegir. La oración hace visible lo recto y revela lo que es molesto y falso. En su resplandor , reconocemos el valor de nuestros esfuerzos , el alcance de nuestras esperanzas y el sentido de nuestros actos. La envidia y el miedo, la desesperación y el resentimiento, la angustia y el dolor, que yacen pesadamente sobre el corazón, se dispersan cual sombra con su luz”.
Y sigue diciendo que la oración puede transformar nuestra vida: “El foco de la oración no es el propio yo. Un hombre puede pasar horas meditando sobre si mismo, o sentirse tocado por la mas profunda simpatía hacia su semejante sin generar ninguna oración. La oración se genera en un vuelco completo del corazón hacia Dios, hacia su voluntad y su poder. Es un descuido momentáneo de nuestras preocupaciones personales. La oración es una invitación a Dios para intervenir en nuestras vidas, y permitir que su voluntad prevalezca en nuestros quehaceres, es abrirle a El una ventana en nuestra alma”.
Inmediatamente pensé en la Tefila.
Las palabras deben despertar nuestros pensamientos y transformarse en acción.
Sino serian solo mímica, palabras mágicas o un mero juego.
Heschel enseñaba:
“la oración nos enseña a qué debemos aspirar (...) Con tanta frecuencia no sabemos a que aferrarnos,.La oración nos inculca los ideales que deberíamos abrigar”.
Pero también nos advierte: “Sin embargo, la oración no es una panacea, ni un sustituto para la acción. Es más bien como el haz de luz que proyecta una linterna delante de nosotros en la oscuridad. Es en esta luz que nosotros, los que vamos a tientas , tropezamos y trepamos , descubrimos donde nos hallamos, qué es lo que nos rodea y cuál es el rumbo que debemos elegir. La oración hace visible lo recto y revela lo que es molesto y falso. En su resplandor , reconocemos el valor de nuestros esfuerzos , el alcance de nuestras esperanzas y el sentido de nuestros actos. La envidia y el miedo, la desesperación y el resentimiento, la angustia y el dolor, que yacen pesadamente sobre el corazón, se dispersan cual sombra con su luz”.
Y sigue diciendo que la oración puede transformar nuestra vida: “El foco de la oración no es el propio yo. Un hombre puede pasar horas meditando sobre si mismo, o sentirse tocado por la mas profunda simpatía hacia su semejante sin generar ninguna oración. La oración se genera en un vuelco completo del corazón hacia Dios, hacia su voluntad y su poder. Es un descuido momentáneo de nuestras preocupaciones personales. La oración es una invitación a Dios para intervenir en nuestras vidas, y permitir que su voluntad prevalezca en nuestros quehaceres, es abrirle a El una ventana en nuestra alma”.
Koraj .Rosh Jodesh tamuz 5767
La historia de Koraj es bien conocida.
Un primo de Moshe, de la Tribu de Levi, desafía la autoridad, tratando de poner fin al liderazgo de Moshe y de Aaron declamando que “basta para Uds. toda la congregación es sagrada” .
Los sabios tratan de ahondar en las motivaciones de Koraj y sostienen que son espurias ya que no tiene como fin el bien común sino solamente su voluntar de detentar mas poder.
El mismo Moshe sorprendido les dice, no es suficiente para Uds. Que Dios los los distinguiera de entre el pueblo para consagrarlos?
Los Sabios ven a Koraj como un manipulador y un demagogo.
El Demagogo intenta enmascarar sus intenciones haciéndolas parecer legitimas, y en verdad es solo un simulacro, un mascara para ocultar sus verdaderos deseos.
El Midrash ilustra esto diciendo que Koraj enfrentaba a Moshe con Preguntas desafiantes, en especial relacionan esta Parasha con el final de la Anterior que habla del precepto del Tztzit y se burlaban de la respuesta que el les daba.
La pregunta era Un talit que es todo de Tejelet, necesita Tzizti.
El Rab Avigdor Hacohen, ZT”L hace muchos años en una clase dijo que
a veces hay personas que preguntan para aprender y otras para mostrar que el Rab. el More o el otro no sabe.
El tema de este episodio de la Tora es el del Poder.
Que es el poder? Hacer que los otros hagan lo que yo quiero?
Esa es una posible respuesta, y es en definitiva la que mas se parece a la que se ejerce en general.
Otra posible es la posibilidad de la transformación de una sociedad para el bien común.
El poder esta presente en todos los ámbitos de nuestra vida:
Poder en la política, en el trabajo en la familia, en los vínculos personales.
En todos debe primar el mismo objetivo, el bien colectivo frente al exclusivamente individual.
Es legitimo desafiar al poder?
Si es para construir algo distinto, mas justo e inclusivo la respuesta es Si.
Si se desafía al poder para actuar de la misma manera que quien lo detenta hizo hasta ahora, se pierde legitimidad.
En la Parasha la autoridad de Moshe es puesta en tela de juicio, pero termina consolidada porque era legítima y por que quien se enfrento a la misma lo hizo por motivos mezquinos.
Tal vez el modelo que emerge es uno de en el que la autoridad esta atenta a los reclamos de la gente, y la gente esta dispuesta comprometerse en la transformación de una sociedad reconociendo y aceptando su responsabilidad.
Un primo de Moshe, de la Tribu de Levi, desafía la autoridad, tratando de poner fin al liderazgo de Moshe y de Aaron declamando que “basta para Uds. toda la congregación es sagrada” .
Los sabios tratan de ahondar en las motivaciones de Koraj y sostienen que son espurias ya que no tiene como fin el bien común sino solamente su voluntar de detentar mas poder.
El mismo Moshe sorprendido les dice, no es suficiente para Uds. Que Dios los los distinguiera de entre el pueblo para consagrarlos?
Los Sabios ven a Koraj como un manipulador y un demagogo.
El Demagogo intenta enmascarar sus intenciones haciéndolas parecer legitimas, y en verdad es solo un simulacro, un mascara para ocultar sus verdaderos deseos.
El Midrash ilustra esto diciendo que Koraj enfrentaba a Moshe con Preguntas desafiantes, en especial relacionan esta Parasha con el final de la Anterior que habla del precepto del Tztzit y se burlaban de la respuesta que el les daba.
La pregunta era Un talit que es todo de Tejelet, necesita Tzizti.
El Rab Avigdor Hacohen, ZT”L hace muchos años en una clase dijo que
a veces hay personas que preguntan para aprender y otras para mostrar que el Rab. el More o el otro no sabe.
El tema de este episodio de la Tora es el del Poder.
Que es el poder? Hacer que los otros hagan lo que yo quiero?
Esa es una posible respuesta, y es en definitiva la que mas se parece a la que se ejerce en general.
Otra posible es la posibilidad de la transformación de una sociedad para el bien común.
El poder esta presente en todos los ámbitos de nuestra vida:
Poder en la política, en el trabajo en la familia, en los vínculos personales.
En todos debe primar el mismo objetivo, el bien colectivo frente al exclusivamente individual.
Es legitimo desafiar al poder?
Si es para construir algo distinto, mas justo e inclusivo la respuesta es Si.
Si se desafía al poder para actuar de la misma manera que quien lo detenta hizo hasta ahora, se pierde legitimidad.
En la Parasha la autoridad de Moshe es puesta en tela de juicio, pero termina consolidada porque era legítima y por que quien se enfrento a la misma lo hizo por motivos mezquinos.
Tal vez el modelo que emerge es uno de en el que la autoridad esta atenta a los reclamos de la gente, y la gente esta dispuesta comprometerse en la transformación de una sociedad reconociendo y aceptando su responsabilidad.
Wednesday, June 06, 2007
Shlaj Leja 5767..Explorar nuestra tierra prometida,
La Parasha comienza con el envío de exploradores para reconocer la tierra de Canan, para tarea información que le de fortaleza al pueblo que tiene que enfrentar una tarea.
No esta claro quien es el que toma la decisión de mandar a los 12 representantes de las tribus, si es Moshe, si es un mandato Divino, si es una concesión antes un pedido del pueblo.
Solo sabemos como termina, es un desastre. Toda la generación salida de Egipto perecerá en el desierto, deambularan 40 años hasta que una nueva generación que mira la realidad con otros ojos pueda hacerse cargo.
Pero es posible explorar la tierra prometida?
Es posible mirar en el futuro y proyectarse o siempre proyectaremos en el nuestra mirada desde el presente, con nuestros anhelos, con nuestros temores,dudas y certezas?
El material objetivo era el mismo para los 12 líderes de las tribus, pero la interpretación de ese material fue distinta.
Unos vieron sus propios miedos Sus “No se puede” otros vieron sus deseos, “Subamos, es pan comido”.
Unos vieron sus debilidades otros sus fortalezas.
Unos vieron el esfuerzo que había que hacer, otros las oportunidades que tenían de tener éxito.
Los comentaristas tratan de explicar el motivo por el cual Ieoshua y Kalev vieron que la tierra era buena y que era fácil la tarea que tenían por delante. Sostienen por ejemplo que Kalev llegó a Hebron donde esta la Meharat hamajpela, y rezó junto a la Tumba de los patriarcas, lo que nos quiere decir que encontró una conexión espiritual y personal con el lugar y con el desafió de entrar en la tierra.
En nuestra vida nos pasa algo similar frente a “nuestras tierras prometidas”.
Que es lo que podemos percibir de ellas?Las amenazas, las oportunidades, la proyección de nuestra mirada?Y después de llegar,acaso seguiremos viendo lo mismo?
Explorar las promesas no es una tarea fácil, es casi una imposibilidad en si misma o un riesgo, aunque a veces lo entendemos como un derecho.
Lo que nunca podremos explorar es nuestra voluntad puesta en marcha en esas tierras.
La lección que nos deja la Tora nos habla de la conexión espiritual que debe existir con el futuro y de reconocer que existe una promesa de la que cada uno de nosotros es parte.
No esta claro quien es el que toma la decisión de mandar a los 12 representantes de las tribus, si es Moshe, si es un mandato Divino, si es una concesión antes un pedido del pueblo.
Solo sabemos como termina, es un desastre. Toda la generación salida de Egipto perecerá en el desierto, deambularan 40 años hasta que una nueva generación que mira la realidad con otros ojos pueda hacerse cargo.
Pero es posible explorar la tierra prometida?
Es posible mirar en el futuro y proyectarse o siempre proyectaremos en el nuestra mirada desde el presente, con nuestros anhelos, con nuestros temores,dudas y certezas?
El material objetivo era el mismo para los 12 líderes de las tribus, pero la interpretación de ese material fue distinta.
Unos vieron sus propios miedos Sus “No se puede” otros vieron sus deseos, “Subamos, es pan comido”.
Unos vieron sus debilidades otros sus fortalezas.
Unos vieron el esfuerzo que había que hacer, otros las oportunidades que tenían de tener éxito.
Los comentaristas tratan de explicar el motivo por el cual Ieoshua y Kalev vieron que la tierra era buena y que era fácil la tarea que tenían por delante. Sostienen por ejemplo que Kalev llegó a Hebron donde esta la Meharat hamajpela, y rezó junto a la Tumba de los patriarcas, lo que nos quiere decir que encontró una conexión espiritual y personal con el lugar y con el desafió de entrar en la tierra.
En nuestra vida nos pasa algo similar frente a “nuestras tierras prometidas”.
Que es lo que podemos percibir de ellas?Las amenazas, las oportunidades, la proyección de nuestra mirada?Y después de llegar,acaso seguiremos viendo lo mismo?
Explorar las promesas no es una tarea fácil, es casi una imposibilidad en si misma o un riesgo, aunque a veces lo entendemos como un derecho.
Lo que nunca podremos explorar es nuestra voluntad puesta en marcha en esas tierras.
La lección que nos deja la Tora nos habla de la conexión espiritual que debe existir con el futuro y de reconocer que existe una promesa de la que cada uno de nosotros es parte.
Tuesday, May 29, 2007
Beaalotja.5767
Hace mas o menos 25 años fue cuando por primera vez prepare un Dvar tora sobre esa parasha.
Estudiando la Parasha, mi Rab me hizo notar que Rashi en el comienzo de la parasha misma nos dice en nombre de los Jajamim que delante de la Menora había un pequeño escalón, y que cuando Aaron encendía la Menora debía elevarse para encender las luces y que estas a su vez irradien su luz.
Aaron debía prepararse para cumplir con esta Mitzva, debía poner Kavana, toda su intencionalidad ya que su tarea era prender una luz que refleja la luz del creador.
Con el correr de los años aprendí otro Midrash con el que nuestros Jajamim nos regalan una perla de su genialidad y nos abren los ojos sobre la relación de esta sección con la Anterior, Naso.
La ultima parte de Naso nos describe la ofrenda que cada uno de los Nessim, los Lideres de las tribus llevaron para la inauguración del Mishkan, parasha que justamente la volvemos a leer durante los días de Januca.
En nuestra sección se habla de una Mitzva que solo Aaron, y quien luego ocuparía su lugar estaban ordenados a realizarla, el encendido de la Menora.
Nuestros Sabios buceando en el texto dicen que esto se debió a que Aaron viendo que cada no de los Nessim traían su ofrenda se puso celoso ya que el estaba excluido de ese ritual.
Hakadosh Baruj hu quiso que Aaron no quede atrapado por los celos y por eso le dio una Mitzva que solo el podía hacer.
Mas allá de lo anecdótico de los celos, me pareció muy profunda la idea de que hay mitzvot que tienen una conexión especial con cada uno de nosotros, y que debemos descubrir cual es. Un ejemplo de esto es una familia de la comunidad de Mendoza que tomo para si misma con gran alegría poder cumplir la Mitzva de Hajnasat Orjim, la hospitalidad, y todo visitante o todo aquel que no tenga donde pasar Shabat y las festividades siempre tienen un lugar en la mesa de esta familia.
Uniendo ambas enseñanzas me gustaría que podamos pensar en este Shabat cual es esa mitzva que nos está esperando especialmente a cada uno de nosotros para que con su cumplimiento con verdadera Kavana y Simja, con intensidad y alegria nos elevemos trayendo algo de luz a nuestro mundo.
Estudiando la Parasha, mi Rab me hizo notar que Rashi en el comienzo de la parasha misma nos dice en nombre de los Jajamim que delante de la Menora había un pequeño escalón, y que cuando Aaron encendía la Menora debía elevarse para encender las luces y que estas a su vez irradien su luz.
Aaron debía prepararse para cumplir con esta Mitzva, debía poner Kavana, toda su intencionalidad ya que su tarea era prender una luz que refleja la luz del creador.
Con el correr de los años aprendí otro Midrash con el que nuestros Jajamim nos regalan una perla de su genialidad y nos abren los ojos sobre la relación de esta sección con la Anterior, Naso.
La ultima parte de Naso nos describe la ofrenda que cada uno de los Nessim, los Lideres de las tribus llevaron para la inauguración del Mishkan, parasha que justamente la volvemos a leer durante los días de Januca.
En nuestra sección se habla de una Mitzva que solo Aaron, y quien luego ocuparía su lugar estaban ordenados a realizarla, el encendido de la Menora.
Nuestros Sabios buceando en el texto dicen que esto se debió a que Aaron viendo que cada no de los Nessim traían su ofrenda se puso celoso ya que el estaba excluido de ese ritual.
Hakadosh Baruj hu quiso que Aaron no quede atrapado por los celos y por eso le dio una Mitzva que solo el podía hacer.
Mas allá de lo anecdótico de los celos, me pareció muy profunda la idea de que hay mitzvot que tienen una conexión especial con cada uno de nosotros, y que debemos descubrir cual es. Un ejemplo de esto es una familia de la comunidad de Mendoza que tomo para si misma con gran alegría poder cumplir la Mitzva de Hajnasat Orjim, la hospitalidad, y todo visitante o todo aquel que no tenga donde pasar Shabat y las festividades siempre tienen un lugar en la mesa de esta familia.
Uniendo ambas enseñanzas me gustaría que podamos pensar en este Shabat cual es esa mitzva que nos está esperando especialmente a cada uno de nosotros para que con su cumplimiento con verdadera Kavana y Simja, con intensidad y alegria nos elevemos trayendo algo de luz a nuestro mundo.
Monday, May 28, 2007
Naso.5767
La Parasha mas larga de la Tora.
Como Baal Kore, cuando leemos la ofrenda de los Nessim casi entramos en un estado de conciencia diferente.
La reiteración de cada uno de los objetos que fueron ofrendados hace que entremos en un vibración especial interna.
Los Jajamim se preguntan, porque repetir las cosas 12 veces y no contar todos de una vez y decir los nombres y las ofrendas totales?
Esta claro que a pesar de que llevaron materialmente lo mismo, o casi lo mismo, cda uno aporto de si, los sueños, los deseos las necesidades de su gete de su familia de si mismos.
No hay dos ofrendas iguales, como no hay dos plegaras iguales aunque tengan las mismas palabras.
Como Baal Kore, cuando leemos la ofrenda de los Nessim casi entramos en un estado de conciencia diferente.
La reiteración de cada uno de los objetos que fueron ofrendados hace que entremos en un vibración especial interna.
Los Jajamim se preguntan, porque repetir las cosas 12 veces y no contar todos de una vez y decir los nombres y las ofrendas totales?
Esta claro que a pesar de que llevaron materialmente lo mismo, o casi lo mismo, cda uno aporto de si, los sueños, los deseos las necesidades de su gete de su familia de si mismos.
No hay dos ofrendas iguales, como no hay dos plegaras iguales aunque tengan las mismas palabras.
Tikun Leil Shavuot
Hace más de 18 años que no completaba un Tikun.
Este año se dio.
Con amigos y conocidos decidimos reunimos a estudiar, dialogar, intercambiar ideas.
La noche se hizo corta.
A la pregunta de porque quedarse toda la noche, alguien respondió, la noche es el tiempo de las conspiraciones.
Contra que conspiramos?
Contra la comodidad, contra el cansancio, contra la apatía, contra la abulia, contra la corriente, contra la imitación, contra la contra?
Nunca faltan en la noche del Tikun el intercambio de ideas y puntos de vista fuertes.
Tal vez ese sea el sentido oculto, hacer bajar las barreras de la etiqueta para que uno pueda decir lo que siente.
Este año se dio.
Con amigos y conocidos decidimos reunimos a estudiar, dialogar, intercambiar ideas.
La noche se hizo corta.
A la pregunta de porque quedarse toda la noche, alguien respondió, la noche es el tiempo de las conspiraciones.
Contra que conspiramos?
Contra la comodidad, contra el cansancio, contra la apatía, contra la abulia, contra la corriente, contra la imitación, contra la contra?
Nunca faltan en la noche del Tikun el intercambio de ideas y puntos de vista fuertes.
Tal vez ese sea el sentido oculto, hacer bajar las barreras de la etiqueta para que uno pueda decir lo que siente.
Monday, May 21, 2007
48 del Omer 5767.A pocas horas de recibir la Tora.
El omer se termina.
Sefirat Haomer es una Mitzva muy dificil,
Aunque parece simple, para poder decir la Braja no hay que olvidarse ni un día.
Contar hasta 49 es fácil, pero contar una vez por un día mas hasta llegar a 49 requiere disciplina, voluntad, y en especial Kavana.
El Omer nos permite ver en donde estamos, y hacia donde vamos.
Nos permite ver a que distancia dejamos Miztraim o estamos de Mitzrarim y os permite ver cuanto falta para el Sinai o que lejo estamos de el.
Ya falta poco para Matan Tora.
Ahora nos tomas hacer de nuestro interior un Hefker, así dejamos lugar a las palabras que vivifican nuestra vida.
Sefirat Haomer es una Mitzva muy dificil,
Aunque parece simple, para poder decir la Braja no hay que olvidarse ni un día.
Contar hasta 49 es fácil, pero contar una vez por un día mas hasta llegar a 49 requiere disciplina, voluntad, y en especial Kavana.
El Omer nos permite ver en donde estamos, y hacia donde vamos.
Nos permite ver a que distancia dejamos Miztraim o estamos de Mitzrarim y os permite ver cuanto falta para el Sinai o que lejo estamos de el.
Ya falta poco para Matan Tora.
Ahora nos tomas hacer de nuestro interior un Hefker, así dejamos lugar a las palabras que vivifican nuestra vida.
Saturday, May 19, 2007
47 del Omer.Al Shlosha debarim
Termino Shabat.
Y cantamos.
Cantamos con Igal en el Mifkad de su Tnua.
Y cantamos en el camino de regreso cuando monica le enseñó a Igu Al Shlosha debarim, que no la cantabamos desde hace mucho muchos añós.
Despues cantamos en la Avdala.
Que bueno es cantar en familia.
Es una forma de compartir quienes somos.
Al Shlosha debarim haolam Omed, al Hatora, al haavoda, veal Guemilit jasadim.
Vegam al hashira im hamishpaja.
Shavua tov
Y cantamos.
Cantamos con Igal en el Mifkad de su Tnua.
Y cantamos en el camino de regreso cuando monica le enseñó
Despues cantamos en la Avdala.
Que bueno es cantar en familia.
Es una forma de compartir quienes somos.
Al Shlosha debarim haolam Omed, al Hatora, al haavoda, veal Guemilit jasadim.
Vegam al hashira im hamishpaja.
Shavua tov
Subscribe to:
Posts (Atom)