Thursday, May 17, 2007

44 del Omer.Un dia sin subte

Hoy el subteterraneo paro.
Un millon de personas tuvimos que encontrar otras formas para ir a estudiar, a trabajar, al hospital, a hacer tramites, a encontrarse con amigos.
Un dia de caos, de bocinas, de trafico trabado.
Hay dias asi.
Por suerte hay otros distintos.
En unas horas llega el shabat, por lo menos llega para aquellos que lo esperan.

Wednesday, May 16, 2007

43 del Omer Bis.Mas Tramites.

Alguien dijo alguna vez que la Disritmia Circadiana mas conocido como Jet Lag , o descompensación horaria, es cuando el cuerpo llega antes que la Neshama.
En ese mismo sentido que seria el cambio de domicilio en el DNI?
Hoy hice ese tramite.
En mi DNI figura una nueva dirección.
Pero eso dice que yo ya estoy aquí?

43 del Omer.Iom Ierushalaim

En el Talmud se nos enseña que se debe rezar la Amida dirigiéndonos hacia Ierushalaim.
Quien esta en Ierushalaim hacia el Bet Hamikdash y en el Bet Hamikdash hacia el Kodesh Hakodashim.
Quien no sabe hacia que dirección queda Ierushalaim, dice el Talmud “Kiven Livo”, dirige su corazón hacia Ierushalaim.
Por lo Tanto Ierushalaim esta más cerca nuestro de lo que a veces imaginamos.
Ierushalaim esta allí donde pongamos nuestra intención de estar conectados con nuestra historia, nuestra geografía, nuestra cultura.
A 40 años de la liberación de Ierushalaim, tenemos el privilegio de poder caminar
por una ciudad abierta a toda la humanidad.
Shaalu Shlom Ierushalaim, roguemos, pidamos, busquemos, trabajemos por la paz en Ierushalaim.
Iom Ierushalaim Sameaj.

Tuesday, May 15, 2007

42 del omer Trámites y manifestaciones

Todos tenemos que hacer trámites en nuestra vida.
Aunque hay momentos en que tenemos que hacer Muchos tramites juntos en un periodo muy corto de nuestra vida.
Un amigo ayer me dijo, ponele buena onda, y bienvenido al mundo real.
Llegue a la oficina publica, pase de ventanilla en ventanilla como corresponde, hasta que a estando a dos personas de ser atendido, llega la orden, el tramite que yo tenia que hacer esta suspendido. Motivo? Se cayó el sistema.
Que puedo hacer?
Volver mañana a las 8 de la mañana, o tal vez vuelve el sistema en un rato.
Ya había recorrido media ciudad, que hice? Le avise a la persona que me atendió que me quedaría por ahí a ver si vuelve el sistema.
Y volvió, en media hora o un poquito mas el “sistema “volvió .Baruj hashem debería decir.
El sistema parece ser el Sitra Ajra, el culpable de todo lo que sale mal o no se puede hacer.
Frente al sistema, poner paciencia parece ser lo apropiado.
La hora que me llevo el trámite me sirvió pata practicar la Hitbodedut a pesar de que no estaba solo ni en el bosque como sugiere rabi Najman , pero sirvió, todo sirve o todo debe servir.
El salón de la Oficina publica gigante, aunque a esa hora ya mas despoblado, parecía una reunión de las naciones unidas.
Tuve que hacer un fotocopia y la empleada me pregunto si por causalidad yo sabia donde quedaba el consulado de Polonia, ya que otro cliente que vino por fotocopias de la mima oficina necesitaba ir.
Me quede pensando por que se le habrá ocurrido a esta señora que yo podía saber donde quedaba el consulado de Polonia, ella cómo sabia que mi papa, Iankele, IANKIEL en su pasaporte polaco, nació en Zokolov, Lublin?
Es sistema, mi paciencia(o mi poca paciencia que allí fue puesta a prueba y salio con buena nota) o la piedad de la empleada de la ventanilla hicieron que hoy inicie el tramite para tener la certificación que me permita reunir los documentos para poder hacer los papeles para presentar en OTRA OFICINA PUBLICA.

Al salir de allí al mediodía las callecitas de buenos aires tienen ese que se yo, y más estando cerca de la casa rosada.
Llegando a avenida de Mayo, silbatos de policía cortando el tráfico y una manifestación a contramano hacia la plaza de Mayo cortando MEDIA CALZADA.
Solo media caldaza.
Como que ya ni las manifestaciones son tan importantes como para cortar toda la calle.
Mientras un par de decenas, tal vez cien o alguito mas, caminaban por la calle con bombos, banderas y cantos, la gente seguía haciendo sus compras, tomando el café o hablando por el celular.
Me sorprendió la indiferencia de la gente, frente a otra que tiene un reclamo sea cual fuera, y es vista la manifestación como parte del paisaje, como si lo estuviera viendo por TV. O no será que la TV nos hace ver lo que es real como ficción?

Sunday, May 13, 2007

41 del Omer 5767.Drexler y esos 12 segundos de oscuridad

Hacer un paseo por una feria
Acompañado de sonidos familiares
Los colores del otoño que nos protegen
Y esa intimidad que todos necesitamos en esos 12 segundos de oscuridad.
Gracias Jorge.
Hoy tuve ese paseo por los pasajes de la infancia aferrado a la mano segura
Que permite atravesar por cualquier duda.
Con los ritmos de la guitarra y hasta con los Beatles.

40 del Omer 5767.Fin de Vaikra

Terminamos Vaikra.
Un libro difícil, distante y para alguno tal vez hasta extraño en el sentido de ajeno.
Vaikra habla de ritual, de pureza e impureza y por sobre todo de santidad.
Comienza con un llamado con una alef pequeña.
Concluye recordándonos que estuvimos recibiendo la Tora en el monte Sinai.
La sensibilidad moderna pretende despreciar los aspectos rituales en favor de la moral.
Vaikra, puesto en el centro de la Tora, y la puerta de ingreso para los niños en el Jeder, nos advierte que el ritual forma parte de central de la vida espiritual y es el soporte de las ideas y valores.
Lo que nos ha pasado es la perdida de la capacidad de comprender el ritual.
Leemos Vaikra como las revistas de chismes de la peluquería en vez de remontarnos en la interpretación que nos conecta con el Sinai y con el Naase Venishma, haremos y escucharemos.
A.J.Heschel, en un hermoso artículo, dice que muchas veces invertimos la ecuación, queremos escuchar, o sea comprender para hacer.
Llego el momento de hacer, y en el hacer vamos a develar el significado.
Jazak Jazak Venitjasek.
Que tengamos la fortaleza de comenzar el siguiente libro, y el privilegio de volver a escuchar el llamado de Vaikra.

Friday, May 11, 2007

38 del Omer.23 de Iar 5767. Iom Shishi haiom.

Iom Shishi haiom.Viernes
Cada día de la semana se dice un salmo.
Haiom Iom shishi veshabat shevo haihu haleviim.
Hoy es el sexto día de la semana en el que los levitas decían en el Templo e salmo 93.
De acuerdo al Midrash el primer hombre ADAM fue creado justo antes del comienzo del Shabat, solo un ratito antes.
El salmo 93 tiene 45 palabras, que es el valor numérico de la palabra Adam.
El salmo que habla del esplendor y la maravilla de la creación tiene como sustento interno al Hombre.
Solo con la aparición del hombre se puede poner de manifiesto la grandeza de la creación y del creador al experimentar ADAM la presencia de lo infinito y eterno que lo rodea.
Tal vez por eso los viernes son especiales. La humanidad, la naturaleza y la fuente de la Vida cumplen una semana mas en este diálogo que permite a cada uno jugar su rol.

Tuesday, May 08, 2007

35 del Omer 5767.10 palabras que Internet y la tecnologia pusieron de moda.

Este texto lo escribi hace tiempo y ahora me acorde de el para subirlo al blog.

Hace un par de semanas conté en la Sinagoga que había leído un Newsletter sobre diez palabras que se incluyeron en nuestro vocabulario, palabras que tienen su origen en la revolución de Internet, y que cuando lo estaba leyendo trataba de pensar si había alguna relación con la vida comunitaria, y en aquello que nos preocupa, en especial en “Radiomaná”. El tema es así: son diez palabras que se hicieron populares y que su origen tiene que ver con afirmaciones o en hechos que ocurrieron a partir de la implosión y de la profundización del uso de Internet.

dot.BOMB
La primera es dot.BOMB. Cuando empezó el crecimiento importante de Internet (hablo de las dot.com), todo el mundo quería tener una dot.com. Pero esas dot.com no dieron el resultado que se esperaba, y a muchos que invirtieron todos sus ahorros pretendiendo después involucrar a otros en este proyecto, no le fue bien. La reflexión es que a veces las cosas que crecen rápido no son las que más duran. Las comunidades que crecen son aquellas que a lo mejor lo hacen despacio pero que su crecimiento es sólido. Y es sólido porque crecen cara a cara, crecen frente a otra persona, crecen desde la gente.

La nueva economía
La segunda tiene que ver con la nueva economía. Se habló en algún momento de la economía de la información, del conocimiento contra la economía de lo real, y la promesa era que una iba a reemplazar la otra. Y en algunas ocasiones, corremos a cambiar lo nuevo por lo viejo y nos damos cuenta que al final nos confundimos. En el mundo de Internet ocurrió, y a nivel comunitario también sucede. A veces queremos hacer cambios rápidos porque otros lo hacen, y no nos damos cuenta que las cosas viejas todavía sirven y tienen un sentido en el mundo real.

Un nuevo mercado
El punto tres de los diez que vamos a compartir, es cuando empezó Internet, lo primero que se pensó es cuánta gente está en nuestro mercado, cuándo la gente a través de nosotros puede solucionar sus problemas. Es así que páginas que comenzaron vendiendo libros después terminaron vendiendo hasta autos, para tener todo el mercado con ellos y todos los usuarios de Internet con ellos. En el mundo comunitario pensamos un poco así, si somos dueños de las personas y queremos que las personas encuentren en nuestra comunidad todas las necesidades, y en verdad no es malo que algunas necesidades se encuentren en otros lugares. Los rabinos o las comunidades que pueden pensar que son dueños de las personas nos equivocamos absolutamente. Hay gente que reza en Kabalat Shabat con nosotros, en Shajarit va a otras comunidades. O que tiene múltiples lealtades, algunos van a la B’nei Brith, hacen deportes en Hebraica o son socios de una u otra comunidad. Lo importante -en definitiva- no es que satisfagan todas las necesidades en un solo lugar, sino que se sientan a gusto, se sientan parte de una colectividad.

Cambio de paradigma
El número cuatro es la idea que empezó, en el año 1962, con un teórico de las ciencias que hablaba de que un paradigma reemplaza a otro, y se habló mucho del cambio de paradigma. En nuestra comunidad también queremos hacer un cambio de paradigma. El cambio de paradigma que proponemos básicamente es que la gente que viene a nosotros sea partícipe y no espectador, que venga a hacer cosas, que venga a participar de la vida y no solamente a mirar. Yo decía que hay un teólogo que hablaba de comunidades jumbo jet, o comunidades como el living de la casa. En el jumbo jet uno entra, hay una azafata que le da una cartilla que le dice lo que tiene que hacer y dónde tiene que sentarse y el comandante dice vamos a partir, hay que hacer esto, hay que hacer lo otro. En las comunidades que son el living de la casa, uno entra, toma un libro o trae el suyo propio y cada uno sabe lo que tiene que hacer, sabe lo que es la oración, sabe qué es la comunidad.

La banda ancha
El número cinco es un número de un tema que nos ha invadido en la vida cotidiana, estamos hablando de la banda ancha. La banda ancha representa un mayor caudal de información, mayor transferencia de archivos, etc. Y yo decía uno de estos viernes que las comunidades también tenemos que ser de banda ancha, tenemos que tener las puertas lo suficientemente abiertas, tener muchas puertas de entradas para que la gente pueda acercarse por primera vez o que pueda reingresar porque también hace falta una puerta de reingreso. Uno de los temas claves durante el tiempo de Internet, fue cuántas personas visitaban una página. Se acuerdan que se hablaba de cuántos clikcs, cuántas veces se entraba en esa página y cuán profundo se entraba en esa página. Hasta algunos empresarios querían hacer negocios diciendo: a mi página la visitan tantas personas por semana. En realidad, pensaba al revés: cómo hacernos como comunidad visibles a la gente, cómo hacer que nuestras actividades sean interesantes y que tengan conexión con la gente. Y también cómo hacer que la gente se haga visible para nosotros, no solamente viniendo a buscar un servicio, sino que sean parte plena de la vida judía local.

Offline
Offline es el número siete, una palabra que entra en el vocabulario a través de Internet. Offline se entiende como no estar conectado, pero también en algunos ámbitos offline hace referencia a todas esas cosas que se mantienen en un espacio privado. A veces las comunidades queremos ocupar todos los espacios ya no a través de actividades, sino también en la intimidad de la gente. Nosotros sabemos que hay un espacio que tiene que permanecer privado, y eso es bueno y es bueno que la comunidad lo reconozca y lo ayude a reconocer.

Compra por Internet
La compra por Internet es el número ocho. En algún momento en esta revolución se habló de que algunas cosas iban a dejar de hacerse, por ejemplo que se iba a dejar de ir a una tienda porque todo se iba a hacer y a comprar por Internet. Y hay quienes sostienen que van a seguir existiendo en forma simbólica los ladrillos y el cemento, y hay cosas que van a seguir haciéndose de la misma manera. En la vida comunitaria también tenemos que saber que hay ‘cosas’ que se tienen que seguir haciendo de la misma manera, con la misma calidez, con la misma pasión. Porque si hablamos de ladrillo y cemento tenemos que pensar que Torá y Sidur van a seguir existiendo y si creemos que vamos a reemplazarlas por ‘cosas’ nuevas, colocándolas en un segundo plano, perderemos el foco.

Si iba a haber luz, si las computadoras iban a funcionar
El número nueve, recordemos cuando llegaba el año 2000 toda la locura que se vivió con respecto a si iba a haber luz, si las computadoras iban a funcionar, si los aviones iban a poder a despegar etc. Y cuando llegó el año 2000 no pasó absolutamente nada. El síndrome del año 2000, se acuerdan que se lo llamaba Y2K. En el pueblo judío a veces también tenemos estas sensaciones, que vamos a terminar, que vamos a desaparecer, que los enemigos externos, que el antisemitismo, que la asimilación, y siempre estamos corriendo detrás de los peligros y a veces nos olvidamos de las cosas profundas e importantes que tenemos desde adentro. Entonces haciendo una metáfora del Y2K, en lugar de pensar en el final tenemos que trabajar en construir el presente y el futuro.

Sincronizar
Y llegamos al número diez, que tiene que ver con ‘cosas’ de la tecnología, y es sincronizar, la palabra de moda. La gente sincroniza su computadora de mano, sincroniza con otros lugares que están trabajando en el mismo momento en otras partes del mundo. Lo que yo decía es que a veces tenemos que sincronizar con nuestra gente, encontrar cuáles son las ‘cosas’ que nuestra gente necesita y hacer notar que también las necesidades de la comunidad y sus propuestas pueden atenderlos y hacer sincronizar la vida cotidiana.

34 del Omer 5767. Mitzvot Comunidad, Ejercicios y Gimnasio

Finalmente comencé a hacer ejercicios.
Desde Noviembre que tenía que comenzar a reforzar mi musculatura y recién hace 3 semanas tome fuerza (espero que me dure).
El primer día trate de encontrar algo espiritual en lo que estaba haciendo y la comparación surgió inmediatamente.
Llegue al gimnasio y presente al profesor.
Me hizo muy pocas preguntas tomo una planilla y me explico los ejercicios recomendados para empezar.
Cuantos abdominales, cuantos pesos en las manos, cuantas series y repeticiones.
Me acompaño el primer día y el segundo, y yo que pensaba que era casi una tortura a la segunda semana ya conocía mi circuito.
Nunca había realzado este tipo de ejercicios que me parecían rutinarios y hasta molestos, pero sabiendo que me hacen bien sigo insistiendo (como dije antes espero que dure).
Que aprendí allí del judaísmo, de las Mizvot y de la comunidad?
Ahí va la lista:

1-Lo más importantes es tener la voluntad de empezar

2-Que alguien te guíe en los primeros pasos.

3-No preocuparte porque en el mismo lugar hay gente que hace años esta practicando y hace muchas mas series o levanta mucho mas peso, si es un buen lugar y hay un buen guía te van a tomar desde el lugar en donde estar al lugar a donde quieres ir.

4-Tener siempre en la mente que a veces los ejercicios parecen aburridos o duelen pero a la larga tienen un sentido profundo.

5- Una vez en movimiento tenemos que ir sumando, lo que nos parecía imposible, mañana puede ser solo el inicio.

6-No se puede dejar el ejercicio por más de un par de días sino siempre se estará recomenzando

7-Si la voluntad y la decisión es lo que nos hizo comenzar, es la misma fuerza la que nos mantiene en actividad.

Estoy seguro que todo esto, de un modo u otro se puede aplicar a una comunidad y a las Mitzvot.

Saturday, April 28, 2007

Motzaei shabat

Este shabat fue diferente.
Desde hace una par de semanas tengo la bendicion de poder visitar diferentes minianim.
En cada uno de ellos se aprende algo:
De la tefila.
Del Rab.
De los Mitpalelim.
De las melodias.
De la kavana que se comparte.
De la Honestidad y autenticidad de las propuesas

Este shabat fue muy diferente ya que en kabalat Shabat Fui a Jabad y en Shajarit estuve en una Comunidad identificada con el Mov. de renovacion judia, Jewish Renewal.
Fue un shabat muy agradable.
En ambos lugares me han recibido muy bien.
En ambos lugares la gente rezo.
En ambos lugares estaba el Hakadosh Baruj Hu.

26 del Omer

Estamos mas cerca del Sinai que de Mitzraim.
Pero Mitzraim aun tiene influencia en nuestra vida.
Recibir la Tora sera un acto de liberacion, y cada dia debemos volver salir de Mitzarim.
La Tora es el mapa por el cual podemos encontrar el sendero que nos permite dejar la angostura.
Tal vez por eso que de los limites del Egipto angosto,salgamos al Midbar sin limites para poder reconocer que somos nosotros los que a nos imponemos esas angosturas.

Wednesday, April 11, 2007

Sefirat Haomer 5767.terminado el día 7

Rabi Najman dice que todo lo que pasa en cada día esta signado por las sefirot que estan involucradas en el.
Solo hay que poder alinearse para poder vivir el día de manera mas conciente.
Estamos completando la primera semana del Omer.
Estamos subiendo una cuesta, intima, individual y a la vez colectiva.
Algunos van mas rápido, otros suben mas lento, algunos llevan poca carga, otros su carga les hace difícil el andar.
Unos y otros no faltaremos a la cita al Pie del Sinai para entrar otra vez en el pacto.
Hagamos el esfuerzo una vez más.

Sunday, March 25, 2007

7 de Nisan Ir Saliendo

Ir saliendo,
no es lo mismo que ir entrando
Siempre es distinto
Siempre tiene otro ritmo

Ir saliendo tiene sabor agridulce
Ese sabor de lo que uno deja allí en el fondo
De un desgarro, tal vez invisible
De aquello que seria pero que nunca fue.
Del enamoramiento que dura un instante,
O que fue eterno pero ya se olvido.

Ir saliendo es estar en medio de dos torbellinos,
el que se deja atrás y el que espera adelante su turno
uno conocido, el otro un abismo
uno real, el otro imaginado

Aun así ,
ir saliendo no es lo mismo que ir entrando ,
uno se lleva consigo, imágenes, sensaciones, rostros, voces ,
paisajes, aromas, consejos y todo lo que el cargamos en la propia mochila,
y la experiencia
y la vivencia,
y los años que se suman,
y los aprendizajes.

Solo se dejan atrás los minutos, las horas, los días y semanas
Los desvelos y alguno de los sueños.

Friday, March 23, 2007

Bar Mitzva de Eitan Minja Shabat Hagadol. Arbit y Avadala.

En un abrir y cerrar de ojos, nuestro hijo Eitu llegó a la edad de su Bar Mitzva.
Como un niño que juega a ser grande o un adolescente que juega todavía a ser niño , lo vemos crecer y crecemos junto a el, noso­tros como padres e Igu como hermano.
No ha sino en un día, no ha sido en una hora, y justamente por eso nos detenemos un instante para repasar todos lo que hemos vivido como familia.
Esta es una oportunidad para celebrar y agradecer a D-s en fami­lia y con nuestros amigos.
Eitu subirá nuevamente a la Tora, el Etz hajaim, el Arbol de la Vida, como lo hizo en Enero cuando en Su parasha, ,Vaieji, se puso los Tefilin.
Es nuestro deseo que a lo largo de su vida pueda dialogar, apren­der, discutir, escuchar el mensaje de la Tora, y que sus frutos le den fortaleza, orientación y vida.

Monday, March 19, 2007

Rosh Jodesh Nisan

Lei hace unas semanas una reflexion muy intersante:
Siempre estamos saliendo o regresando a Mitzraim.
En el comienzo de Nisan elijamos el camino de la Gueula
que nos aleja de esa esclavitud que muchas veces
nosotros mismos hemos forjamos.

Thursday, November 23, 2006

Las luminarias de Jánuca-3 de Kislev 5767

Las luminarias de Jánuca

La festividad de Jánuca conmemora la victoria de los Macabim sobre los Seléucidas.

Esta batalla se enmarca en las innumerables confrontaciones con otras culturas que nuestro pueblo tuvo a lo largo de su historia.

Los Macabim se pusieron de pie porque no estaban dispuestos a perder su identidad cruzados de brazos.

Hoy es cada uno de nuestro hogares también tenemos que estar de pie para que nuestra identidad judía no se pierda.

Prendemos la Luminarias de Jánuca en contra del Olvido.

Prendemos las lunimarias de Jánuca para disminuir la oscuridad espiritual que nos rodea.

Prendemos las luminarias de Jánuca para que nuestra casa sea bendecida con el privilegio de enriquecer nuestras vidas con la Luz del Judaísmo.

Prendemos las luminarias de Jánuca para que nuestros hijos conozcan de nuestros héroes y de nuestras historias.

Prendemos las luminarias de Jánuca para que la enseñanza de los Macabim continúe generación tras generación.

Kavana para el Primer Ner de Januca-3 de Kislev 5767

Señor del universo
Cuando nosotros tratamos de unificar al mundo, cuando tratamos de comprender que somos una unidad, a pesar de los conflictos las divisiones y el caos.
Tu permites que los milagros ocurran
No nos permitas aceptar la fragmentación que hay debajo de tu cielo, o que las dulces palabras mueran transportadas por los vientos.
Permítenos abrir nuestros corazones, permítenos arder y brillar como estas velas con la luz de tu bondad con la fuerza de tu amor,
y que podamos, reparar y repararnos para ser mejores cada día al ayudar y al curar las heridas.

¿Helenismo era el de de antes? 2 de Kislev 5767

¿Helenismo era el de de antes?

A través de la historia de la humanidad siempre existieron culturas con voluntad de dominar a otros pueblos y civilizaciones.
Los mecanismos de dominación han sido por momentos mas abierto, y en otros mas sutiles.
Muchas veces de la dominación se extraían beneficios económicos, otras solo servían para expresar una supuesta superioridad cultural, étnica, jurídica, militar etc.
Frente a estas culturas de dominación siempre existieron también culturas que tuvieron voluntad de persistir y resistir.
Estas entendieron que tenían derecho a existir, a expresarse y a desarrollarse ya que poseían un mensaje único que ofrecer a su pueblo y a la humanidad.
El choque entre ambas modalidades atraviesa los tiempos y las geografías.
El judaísmo es una de esas culturas que se opuso a la uniformidad, que declaro su derecho a ser diferente, a existir de acuerdo a sus categorías y valores.
El judaísmo es una civilización que se opuso a la dominación y se articuló internamente y externamente de tal manera que resistió a todos los embates que las culturas dominantes intentaron ejercer.
Los griegos, los romanos y todas las modalidades imperiales siempre lo intentaron,
encontrando muchas veces aliados en nuestro mismo pueblo que fueros sus portavoces y defensores más importantes, disfrazando la apropiación del espacio cultural judío de beneficios, de progreso o se modernidad y cualquier otra explicación.
En el Talmud ya encontramos la discusión de varios famoso rabinos sobre los avances que los romanos trajeron a nuestra Tierra, acueductos, comercio, etc., mientras que alguno mas desconfiado proclamo todos lo que trajeron los romanos lo hicieron solamente para beneficio propio.
Tal vez en la actualidad se nos hace mas difícil entender cual es la cultura dominante que se quiere imponer, ya que no proviene exclusivamente de un grupo, de un país o utiliza un solo idioma como vehiculo, sino que aparece como una modalidad que necesariamente tenemos que llamar global.
Es en esa cultura que comienza homogeneizando a todos uniformándonos y haciéndonos usuarios de bienes que supuestamente nos dan una identidad contemporánea, pero que inevitablemente impone sus propios valores y una visión del mundo.
El peor problema que podemos olvidar dentro del judaísmo, como cultura que se opuso a ser dominada, es que mientras algunos se escandalizan por la adquisición de formar superficiales y externas de la cultura global, silenciosamente se incorporan y se asimilan los valores y la visión del mundo que esta propone, aun en instituciones y personas que se presentan como legítimas dentro de nuestro pueblo.
El helenismo actual no tiene que ver con los aspectos externos, ni con el lenguaje que hablamos, sino con los valores con los que vivimos día a día.
Cuando en nuestra vida, o en nuestras instituciones se instala la cultura de la competencia y no la de la cooperación, la cultura de la discriminación y no la de la inclusión, la cultura del tanto tienes tanto vales, para dar solo algunos ejemplos, ha triunfado “ el helenismo” y no el judaísmo.

De la profanación a la inauguración permanente.

La historia de Januca tiene como trasfondo esta problemática y nos equivocamos cuando solamente la reducimos a contar el relato del Milagro del aceite.
El aceite del milagro es el que nos ayuda a iluminar cada rincón de nuestra vida y nos orienta para emprender las verdaderas batallas que debemos dar.
Estamos siempre al borde de la profanación, de erigir ídolos que reemplazan al verdadero creador y nos alejan de nuestra tradición, es por eso que debemos encender una y otra vez la luz que nos devuelve la autenticidad y que nos invita a una reinauguración, y a un examen permanente de nuestro accionar.
Pero esta luz no tiene solo una llama.
La proclamación del milagro de Januca se hace sumando cada noche una luminaria más.
La Janukia encendida logra el mayor de los esplendores cuando las ocho luces con sus variados tonos forman una luz mucho más potente que cuando están separadas.
Todos los brazos de la Janukia encendida dan cuenta de la diversidad interna de nuestro pueblo, y de la riqueza misma de esa diversidad.
Solo podemos enfrentar al “helenismo” cuando reconocemos las múltiples voces que conforman nuestro pueblo y cuando juntos nos sumamos a otros hermanos y hermanas encendiendo las llamas que proclaman el milagro de la luz eterna del pueblo de Israel.

Thursday, September 07, 2006

14 de Elul y faltan.....

El Shofar de Elul es tosco.
Todavia no tiene ese sonido que vuela con facilidad.
Los labios, los pulmones, o el shofar mismo parecieran no estar sincronizados.

¿Nos estaremos negando a concluir el año?

necesitamos un poco mas de tiempo.
¿Pero cuánto?

Siempre es un poco y siempe es mucho.

El shofar días tras dia nos recuerda que el tiempo que no nos podemos ni detener ni demorar.
Porque todo es Haiom, Hoy.

Sunday, August 27, 2006

Tres sendas de la teshuva.Elul.

Retornar a la esencia RAV KOOK
Cuando olvidamos la esencia de nuestra propia alma, cuando distraemos nuestras mentes de prestar atención a aquello que es el contenido sustantivo de nuestra propia vida interior, todo se vuelve confuso e incierto. El rol principal de la Teshuva, que inmediatamente arroja luz sobre una zona en penumbras, es que la persona retorne a si misma , a la fuente de su propia alma.Luego podemos retornar hacia Dios, el alma de todas las almas.Luego podemos progresar continuamente, hacia las alturas, la santidad y la pureza.Esto es verdad considerando al individuo, a un pueblo, o a toda humanidad, o si consideramos reparar toda la existencia, que siempre se daña cuando se olvida de si misma.Si alguien pretende retornar a Dios, sin ordenarse interiormente, esa Teshuva resultará engañosa, ya que el nombre de Dios habrá sido tomado en vano.Es solamente mediante el verdadero retorno a nosotros mismos que una persona ,un pueblo, el mundo y todos los mundos, toda la existencia, retorna a su creador , para ser iluminada por la luz de la vida.


Una travesía de toda la vida Adin Steinsaltz
La Teshuva esencialmente representa la travesía de toda la vida mediante la infatigable introspección.Es una respuesta a nuestro desasosiego espiritual que nos impone la urgencia de la Teshuva.En verdad, nos transformamos en extraños en un mundo cuyo orden establecido se nos escapa.El mayor ímpetu de la Teshuva es mostrar que es posible cambiar el orden establecido de las cosas.Aquel que hace Teshuva se ve impelido no solamente a redimir sino a reconstruir su propio pasado.

He Perdido mi camino Leonard Cohen
He perdido mi camino, olvide como llamarte por tu nombre.
Mi corazón desnudo late frente al mundo,
y mis lágrimas pertenecen a mi
perdida victoria.
Pero estas aquí, siempre has estado aquí.
El mundo es todo para olvidar
y el corazón es un manojo sin dirección
alguna, pero Tu nombre unifica el corazón
y el mundo es elevado a su lugar apropiado.
Bendito aquel que espera en el corazón trashumante
hasta que llega el momento de retorno.